Canciones de la guerra social contemporánea II
Acceso con la entrada general al Museo. Las actuaciones no tienen horario ni día específico ya que se producen en la sala de manera improvisada durante el transcurso de la exposición.
Canciones de la guerra social contemporánea II es un proyecto realizado en el marco de la exposición Pedro G. Romero. Máquinas de trovar. Se trata de una gran instalación y escenografía concebida por este artista e investigador a modo de plaza donde, de manera improvisada, tienen lugar actuaciones musicales en vivo. En ellas se interpretan canciones que Guy Debord, Alice Becker-Ho y otros situacionistas escribieron sobre la España de la transición democrática, y que han sido recuperadas por Pedro G. Romero.
En su trabajo, Romero analiza los sucesos históricos, la vida y la circulación de imágenes que han representado y narrado acontecimientos clave de la historia de España durante el siglo XX. Para ello, acude a un ingente archivo de saberes, disciplinas y situaciones que, de manera esquizo-analítica, reúne la iconografía sacramental, el gesto iconoclasta de las primeras vanguardias artísticas del siglo XX, el flamenco, los conceptos e imaginarios de las culturas populares, la economía, las políticas culturales y las formas de especulación urbana, entre otros. Este vasto acervo es resignificado en una obra artística que se desborda indistintamente hacia la instalación, la investigación, la escritura, el comisariado y la conexión con el cine y las artes en vivo.
Canciones de la guerra social contemporánea alude al título de un proyecto elaborado por Guy Debord, firmado anónimamente con el pseudónimo “Unos iconoclastas” y fechado en 1981. La iniciativa consistió en editar un cancionero popular español —a la manera del realizado por Federico García Lorca con la bailaora La Argentinita en 1931— que constituía una especie de crónica de la transición española desde la perspectiva de las luchas de la autonomía obrera. Esta nueva puesta en escena da continuidad a la actividad organizada por el Museo Reina Sofía Guy Debord. Canciones de la guerra social contemporánea, en la que tres coros interpretaron en directo una selección de estas canciones como colofón del programa Guy Debord y René Viénet, del letrismo al situacionismo. El cine ha muerto: si les parece, pasemos al debate.
Esta segunda materialización cuenta con los intérpretes Rodrigo Cuevas, Gabriel de la Tomasa, Niño de Elche, Pollito de Graná, Oier Etxeberria, Julio Jara, Le Parody, Soleá Morente y Christina Rosenvinge. Una selección que destaca los ámbitos del flamenco, la vanguardia artística y la música independiente, continuando así el objetivo de Guy Debord de unir, en este cancionero, músicas cultas, experimentales y populares.
Las siguientes sinopsis y aclaraciones sobre las autorías de las canciones que forman parte de este programa han sido elaboradas en base a diversas fuentes, tales como el manifiesto Canciones de la guerra social contemporánea de 1981, las propias letras de las composiciones así como las investigaciones de Pedro G. Romero.
Programa
Del 2 al 7 de noviembre, 2021
Gabriel de la Tomasa. Coplas de las barricadas de Cádiz
Anónimo gaditano, 1977
Los Pactos de la Moncloa (1977) fueron la primera manifestación tácita oficial del acuerdo entre el Gobierno de Adolfo Suárez y la oposición político-sindical. La canción interpreta que estos pactos condujeron a la irrelevancia el movimiento obrero asambleario y evitaron así cualquier intención revolucionaria entre los trabajadores. Al mismo tiempo —inspirada en la huelga de la fábrica Roca en Gavà y el movimiento obrero de Vitoria de 1976—, el 2 de noviembre de 1977 se produjo la huelga de los obreros de Astilleros S.A. en Cádiz, que atestó la ciudad de barricadas. El motín duró dos días tras los cuales la ciudad fue ocupada policialmente, hechos que se relatan en esta canción.
Del 8 al 14 de noviembre, 2021
El Corofón. Romance del prendimiento y la muerte de Oriol Solé Sugranyes
Anónimo barcelonés, 1976
—Con la música de Georges Moustaki. Le métèque, 1968
Esta canción es interpretada por una coral con base musical. La importancia de Oriol Solé Sugranyes (1948-1976) en el movimiento obrero de Barcelona durante los últimos años del franquismo ha sido fundamental. Participó en todos sus momentos y organizaciones decisivas, y fue un destacado continuador de una tradición proletaria que ha tenido en Francisco Ascaso, Buenaventura Durruti y Francisco Sabater sus mejores exponentes. En los últimos años del franquismo, Solé estaba en la cárcel, de donde se escapó en la histórica fuga de Segovia de 1976, junto a otros 28 presos. El gobierno de Carlos Arias Navarro convirtió esta fuga en una cuestión de Estado. La mala suerte hizo que los fugados fuesen avistados por una de las innumerables patrullas de la Guardia Civil que había en su busca. La balada termina lacónica, sin grandes frases ni concesiones: uno cae, el combate sigue.
Del 15 al 21 de noviembre, 2021
Julio Jara. A la memoria de Gladys del Estal
Anónimo de origen gitano, 1979
Gladys del Estal fue una ecologista militante asesinada por un guardia civil durante la represión de la protesta organizada por los comités antinucleares vascos en Tudela. Su muerte conmovió tanto a la población que las ciudades de Pamplona y San Sebastián se levantaron en barricadas y se declaró la huelga general más violenta del País Vasco desde los hechos de Vitoria y Basauri, dos protestas que habían dejado en 1976 un reguero de heridos y muertos cuando todavía se prohibían los derechos de reunión, manifestación y huelga. La canción, una rumba, pone de manifiesto que no hay nadie como los gitanos para expresar sentimientos de venganza debidos a una larga historia de represión, vinculada a la Guardia Civil. A su vez, intenta revertir la imagen de los gitanos como seres marginales poco preocupados por las cuestiones sociales.
Del 22 al 28 de noviembre, 2021
Soleá Morente. Canción a la insurrección de Parla
Anónimo madrileño, 1979
Durante la campaña electoral de 1979, el clima general de descontento y reivindicaciones sociales provocó una serie de altercados en distintas localidades, entre ellas Parla. En este municipio de la periferia madrileña las manifestaciones vecinales a causa del deficiente suministro de agua provocaron tres días de intensa violencia. La presente canción conmemora —con la misma tonada con la que se celebró la defensa del puente de los Franceses en la guerra de la Independencia— la resistencia de las barricadas de la carretera N-401, ruta usada por los convoyes policiales provenientes de Madrid. Durante las jornadas de insurrección, Parla fue escenario de un arma esencial de la revolución: la comunicación directa y el rechazo a los mediadores y dirigentes. La revuelta se saldó con 360 detenidos, unos 40 heridos y un muerto.
Del 29 de noviembre al 5 de diciembre, 2021
Rodrigo Cuevas. La cárcel de Segovia
Canción de presos, 1980
Muchos libertarios consideraron deshonroso contentarse con las migajas de la liberación de la dictadura franquista como hacían, entre otros, los integrantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), organización de ideología anarcosindicalista. Por el contrario, ellos no podían conformarse con nada que no fuera la revolución, porque después de cuarenta años de contrarrevolución no iban a quedarse satisfechos con menos. Siguiendo el ejemplo del activista Oriol Solé Sugranyes y sus compañeros, integrantes de grupos revolucionarios anarquistas, los libertarios trazaron un camino que les condujo a la prisión para presos políticos de Segovia. Su canción recuerda su voluntad de vencer y la conciencia de los riesgos que corrían y asumían.
Del 6 al 12 de diciembre, 2021
Christina Rosenvinge. Corrido de Manuel Nogales Toro
Canción de presos, 1980
Delegado del Consejo de la fábrica SEAT y miembro del Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores (ERAT), Manuel Nogales Toro encarna, según Debord, “la cólera de todo el proletariado español”. Fue detenido en 1978 acusado de varios delitos de atraco a diversas entidades bancarias y empresas. Las expropiaciones —“el primer impuesto a la burguesía”, según un comunicado del ERAT— forman parte de ese ajuste de cuentas con la clase dirigente. Como contrapartida, se tomaron medidas como la construcción de la cárcel de Herrera de la Mancha, donde “se acabó la transición”, como dice irónicamente la canción, o el uso de los sindicatos para romper huelgas. La música pertenece al corrido de Juan sin tierra, tema escrito por el compositor mexicano Juan Saldaña en 1956 con versiones del cantautor chileno Víctor Jara y del grupo español SKA-P.
Del 10 al 16 de enero, 2022
Niño de Elche. Canción para los obreros de SEAT que están presos en Segovia
Anónimo recogido en Barcelona, 1980
Esta canción trata sobre un grupo de cinco proletarios que formaron el llamado Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores (ERAT), dedicado a expropiar empresas y bancos para ayudar a los huelguistas y obreros despedidos por la empresa SEAT. En 1978 todos sus miembros fueron detenidos, acusados de pertenencia a banda armada y, dos años más tarde, fueron condenados a siete años de prisión, cumpliendo condena en la cárcel de Segovia. “El himno nacionalista de Els Segadors aparece aquí liberado del peso retrógrado del catalanismo, sirviendo a una causa mucho mejor. Merece especial atención el interés puesto en las armas, repetido constantemente en forma de estribillo”, apunta el mensaje incluido al final del videoclip de la canción.
Del 17 al 23 de enero, 2022
Pollito de Graná. Pronunciamiento del 29 de enero
Popular, 1981
La relativamente endeble política del presidente Adolfo Suárez con las autonomías regionales, la legalización del divorcio y, sobre todo, sus fracasos en la represión de la insurgencia vasca, causaron el primer pronunciamiento rampante de la historia de España, según la letra de esta canción. Fue un pronunciamiento sin habladurías ni rumores y ampliamente desmentido, pero que siguió su curso inexorable: el Ejército expulsa del Gobierno a su jefe; los obispos se reúnen y descubren que son enemigos del divorcio; el Gobierno revela que un detenido de ETA acaba de morir el día anterior torturado, generando una sublevación en el País Vasco; se procesa a unos cuantos policías torturadores y acto seguido dimiten los jefes de policía. “La democracia, la democracia, ya no puede caminar. Porque no tiene, porque le falta el consentir militar”, reza esta canción recopilada por Debord, al ritmo de La Cucaracha.
Del 31 de enero al 6 de febrero, 2022
Oier Etxeberria. Averiguación de las muertes de Zapa y Roberto
Anónimo vasco, 1978
La canción alude a la ejecución de dos miembros de los Comandos Autónomos Anticapitalistas, la organización armada vasca más radical de la época, que tuvo lugar en Mondragón el 16 de noviembre de 1978. Quizás fue el caso más notorio de la aplicación de la ley de fugas, un tipo de ejecución extrajudicial que permitía encubrir el asesinato de un preso simulando su evasión. La ejecución fue contestada con una huelga general particularmente violenta.
Del 21 al 27 de febrero, 2022
Le Parody. El Tejero
Popular, 1981
El asalto al Congreso, siguiendo las órdenes del teniente coronel Antonio Tejero, culminó el pronunciamiento que venía gestándose de forma ascendente desde el 17 de diciembre de 1980, fecha en la que dicho teniente coronel presentó sus intenciones en las páginas de la revista El Alcázar, y que todos los responsables de los partidos políticos decidieron ignorar. Esta canción relata cómo el golpe motivó que todos los partidos se aferraran a la monarquía constitucional. Así, tal y como se interpreta en el panfleto Canciones de la guerra social contemporánea, los generales sacrificaban momentáneamente los elementos más precipitados y extremistas de su propio complot para hacer saber a todo el espectro político, desde UCD a la CNT, que había que escoger entre una sumisión tranquila y “el ruido de sables”.