Cinco acciones para aprender

Taller para docentes

Sábado 29 de octubre, 2022 - 10:00 h
Dirigido a docentes, tanto de educación formal como no formal, de todos los niveles
Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa inscripción mediante correo a escuelas@museoreinasofia.es, hasta el 20 de octubre indicando nombre, apellidos y ámbito de labor docente (nivel y centro educativo, academia, centro cultural, etc.)

Lugar
Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Aforo
30 personas
Organiza
Museo Reina Sofía
CONDEGALÍ B. L., Cinco acciones, 2022
CONDEGALÍ B. L., Cinco acciones, 2022

Cinco acciones para aprender es un taller para docentes impartido por el colectivo CONDEGALÍ B. L. —en el marco de Escuela de la escucha, programa de formación del profesorado del Área de Educación del Museo— que retoma la propuesta de la última edición ¡Hay que tocarse más! y nos vuelve a convocar al “con-tacto”.

Sin protocolos sanitarios (distancias y mascarillas), las escuelas ahora tienen la responsabilidad de reflexionar sobre las consecuencias padecidas por la comunidad educativa en los últimos cursos durante la pandemia. Este presente también es una oportunidad para pensar qué lugar ocupa el cuerpo en los procesos de aprendizaje.

Tomando como punto de partida la idea de los antiguos griegos —aprender consiste en despertar conocimientos que habitan en nosotr+s desde que nacemos—, este taller invita a acercarse a los procesos de aprendizaje como algo que sucede esencialmente en nuestros cuerpos. Más allá de la separación clásica cuerpo-mente y de la alienación a la que condena, CONDEGALÍ B. L. prefiere abordar el conocimiento como un fenómeno de naturaleza fundamentalmente carnal. Por eso se propone pensar junt+s una suerte de viaje a través de lo que nuestros cuerpos hacen cuando aprenden, articulando una reflexión práctica en torno a cinco acciones básicas: pesar, erguirse, caminar, caer y bailar.

CONDEGALÍ B. L. (Jaime Conde-Salazar y Aimar Pérez Galí) es un colectivo que en 2015 comenzó una investigación dedicada al tacto y a su relación con los procesos de creación artística. Este estudio ha dado lugar a una obra escénica (The Touching Community, 2016), dos libros (Lo tocante, 2018 y Cuadernos del tocar, 2020), una técnica de movimiento (Touching Improvisation Lab) y una película (Touching Blues, 2021).

Financiado por la Unión Europea