El cine en los Encuentros de Pamplona
Según Vicente J. Benet, los Encuentros “ofrecieron un panorama de los medios audiovisuales caracterizado por una hibridez que puede resultar desconcertante hoy en día. El abanico de opciones para los espectadores se extendió desde las tendencias más heterodoxas del nuevo soporte de vídeo hasta vestigios del cine de los primeros tiempos, calas en las vanguardias históricas de los años veinte, filmes experimentales recientes, muestras de cine de formato profesional vinculado a las escrituras modernas y películas de producción independiente”.
La presente selección analiza la importancia del cine expandido que se mostró durante la semana del 26 de junio al 3 de julio de 1972 en Pamplona. Programado por Henri Langlois, entonces director de la Cinémathèque Française, el ciclo presenta los límites difusos del cine entre imagen y texto, pantalla y lienzo, teatro y experiencia, explorando cómo las reflexiones sociales, temporales y contextuales de los “nuevos cines” y las neovanguardias se concentran en la imagen proyectada.
El cine en los Encuentros de Pamplona analiza el lugar de la imagen en movimiento en los Encuentros partiendo de dos perspectivas, una destinada a reconstruir la historia de lo que se mostró en los Encuentros de Pamplona y otra que ensaya una interpretación a través del testimonio de sus protagonistas, cineastas y artistas presentes en las proyecciones de este ciclo, contrastada con la opinión posterior de historiadores y críticos.
El ciclo incluye la serie Anti-cine (1969-1971) de Javier Aguirre (San Sebastián, 1935), uno de los hitos del cine experimental español, vista por primera vez en público en Pamplona -salvo la pieza Che, che, che, que tuvo que esperar a ser estrenada en 1974 por problemas con la censura-; sendos filmes de los pintores Rafael Ruiz Balerdi (San Sebastián, 1934; Altea, 1992) y José Antonio Sistiaga (San Sebastián, 1932) surgidos del proyecto de mecenazgo de Juan Huarte (cuya familia patrocinó los Encuentros) a través de X-Films; la adaptación que Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937) realizó de La celosía, novela de Alain Robbe-Grillet, y dos filmes de la serie Películas de hierro de Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934), además de la también censurada Lock-out (1973) de Antoni Padrós (Tarrasa, 1940). Piezas que, a su vez, compartieron cartel con los trabajos de Dennis Oppenheim (Washington, 1938; Nueva York, 2011), Philippe Garrel (París, 1948) o Stan Vanderbeek (Nueva York, 1927-1984), también incluidos en el programa.