El año de las 10+1 películas
El cine de Gonzalo García-Pelayo
Museo Reina Sofía y Cineteca Madrid
Chema González (Museo Reina Sofía) y Luis E. Parés (Cineteca Madrid)
Consultar programa paralelo en web de Cineteca Madrid
El Museo Reina Sofía y Cineteca Madrid organizan la segunda parte y cierre de la retrospectiva dedicada al cine de Gonzalo García-Pelayo (Madrid, 1947) con el estreno, a nivel internacional, de uno de los proyectos más ambiciosos del cine contemporáneo: la realización de once largometrajes en doce meses, que realizó el director entre 2021 y 2022.
Gonzalo García-Pelayo es un autor de culto en el mapa de los nuevos cines europeos, comparado tras sus retrospectivas en Viennale (2013) y Jeu-de-Paume (2014), y sus estrenos en BAFICI (2022) con el espíritu del primer Jean-Luc Godard y con elementos de Michelangelo Antonioni e Ingmar Bergman. Las manifestaciones de la contracultura, la experimentación con el lenguaje fílmico, la indistinción entre ficción y documental y el deseo de contar una sociedad emergente tras la dictadura en España son los elementos característicos del cine de García-Pelayo entre 1975 y 1986, que fue objeto de la primera parte de esta retrospectiva titulada Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo. El cine de Gonzalo García-Pelayo. Tras un largo paréntesis en el que abandona el cine y se dedica a la producción musical, a la actividad editorial y a la especulación matemática de los juegos de azar y del sistema financiero, el cineasta a contracorriente vuelve afirmando el exceso y la ruptura de cualquier convención.
El año de las 10+1 películas es un proyecto que poco tiene que ver con el diario filmado o con el cine de la vida cotidiana, sino que mantiene la coherencia temática y la estructura conceptual de la obra original de García-Pelayo. Estas once películas —una de ellas realizada en colaboración con Pedro G. Romero y otra firmada por Paco Campano—, están atravesadas por ideas y elementos comunes que otorgan a la serie una identidad singular. Una de ellas es la visión del cine como una suerte de geografía emocional. Las películas transcurren en lugares previamente visitados por el cineasta (Kerala, Tamil Nadu, Kazajistán, Tierra de Fuego, Andalucía, el Alentejo, etc.) y los personajes, al igual que ocurre en el cine de Jean-Marie Straub y Danièlle Huillet, resuenan y vibran con los lugares recogiendo las historias y sensaciones despertadas por estos. Por otro lado, García-Pelayo cuenta con un mismo elenco de actores que se reparten los roles de las once películas —una técnica propia del antiteatro de Fassbinder que inaugura una noción anti-actoral de la interpretación— y que comparten, asimismo, un elemento metafílmico, el cine dentro del cine, un rasgo constante en el autor desde Vivir en Sevilla (1978). Otras ideas comunes a estos largometrajes son la música (en su amplitud de géneros) como expresión del propio argumento, la conversación filosófica entre los personajes, y el sexo como fuerza torrencial que alude, siguiendo el paradigma del amor loco surrealista, al triunfo del instinto sobre la cultura.
El colofón a las 10+1 películas es un cálculo numérico que obedece a un principio básico: acelerar la media del rodaje habitual del cine español (tres años para una película) hasta 33 veces, la velocidad más usada para grabar vinilos. Con ello, García-Pelayo regresa con un corpus fílmico sin parangón que demuestra que el cine, antes que una industria o un oficio, es una manera de vivir.
Las proyecciones de las once películas se realizan de manera compartida entre el Museo Reina Sofía y Cineteca Madrid.
Programa
—Presentación y coloquio de Gonzalo García-Pelayo y el equipo de la película en ambos pases
Así se rodó Carne quebrada se basa en el making of del rodaje de una película cuyo argumento se entrecruza y se confunde con la historia real que transcurre durante la filmación. En Carne quebrada, la película que se está rodando, un grupo de amigos se reúne regularmente para experimentar con el sexo y con las relaciones de pareja. El director, un afamado cineasta underground, quiere plasmar en su nueva película dos de sus obsesiones: los viajes como experiencia vital, estética y reveladora y el sexo como principal motor del deseo y de la evolución humana.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas
—Presentación y coloquio de Gonzalo García-Pelayo y el equipo de la película en ambos pases
Pareja joven de recién casados en la que él, un joven artista, solo piensa en tener sexo a todas horas y en cualquier lugar de su nueva casa con ella, su única modelo para vídeos y esculturas. La película, que bordea la clasificación X por filmar el sexo de manera explícita, se aleja sin embargo de cualquier convención asociada al género pornográfico.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas
—Presentación y coloquio de Gonzalo García-Pelayo y el equipo de la película en ambos pases
Una directora de cine emprende un viaje para buscar localizaciones para su próxima película. Admiradora de Alain Resnais y del cine experimental, intenta crear una historia en la que se mezclan su propia biografía con la de un cantaor con quien tuvo una relación en el pasado. Entre citas de la literatura mística española, de san Juan de la Cruz o de santa Teresa de Jesús, García-Pelayo vuelve al viaje creativo como elemento de salvación, cuestión que vertebra el proyecto de las 10+1 películas.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas
—Presentación y coloquio de Pedro G. Romero y Gonzalo García-Pelayo. Concierto flamenco de clausura a cargo de José de los Camarones
Pase único de esta película que continúa la colaboración entre Pedro G. Romero y Gonzalo García-Pelayo, iniciada en el filme Nueve Sevillas (2020), en la que exploran el flamenco como psicogeografía de la historia, las gentes y los lugares de la ciudad. Los distintos personajes son vividos y atravesados por la fuerza superior de la cultura y la historia flamenca, concebida como un espacio que concentra lo marginal, subalterno y racial de la historia de España. Una estampida de caballos recorre el centro de Jerez y pasa por siete lugares míticos de la fiesta y de la noche. En ellos se desarrollan siete planos-secuencia que muestran tres actuaciones donde se aúna el flamenco, la historia y la vanguardia. La proyección se abre y cierra con un concierto de música flamenca que clausura el ciclo.
Edificio Sabatini, Auditorio
144 personas