Derek Jarman

Queer Punk

3 de noviembre - 28 de diciembre, 2020
Entrada

Museo Reina Sofía: gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del último día hábil antes de la actividad. Máximo 1 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la proyección

Filmoteca Española: 3€ por sesión. Los horarios de estas sesiones pueden estar sujetos a cambios, consultar web y programa de la Filmoteca Española

Comisariado:

James Mackay

Organizan:

Museo Reina Sofía y Filmoteca Española

Colaboran:

Basilisk Communications y LUMA Foundation

Patrocina:

Comunidad de Madrid

Material adicional:

Texto del comisario


El Museo Reina Sofía y la Filmoteca Española organizan cada otoño desde 2016 un ciclo audiovisual que une, durante dos meses, los programas fílmicos de ambas instituciones. La retrospectiva del año 2020 está dedicada a Derek Jarman (1942-1994), pintor, cineasta, activista por los derechos homosexuales, escenógrafo, escritor y jardinero. El incansable trabajo de Jarman nos recuerda la importancia del cine como reconocimiento de la diferencia, pero también como un acto de amor y disidencia.

Jarman es uno de los realizadores más destacados en la conformación de una mirada y una identidad queer en el cine; con ello, no solo contrarrestó el predominio visual hetero-centrado dominante en el medio, también abrió paso a lecturas e interpretaciones queer del pasado histórico y a la defensa de un presente alternativo que el cineasta viviría en disputa permanente, desde los inicios del punk, en la década de 1970, hasta el activismo en contra de la discriminación por el sida a mediados de 1990. Su trabajo se caracteriza, en primer lugar, por una deslumbrante erudición que conecta historia antigua, iconografía religiosa, literatura clásica e historia del arte, y que proyecta para sacudir el presente, no para reafirmarlo. En segundo lugar, por una experiencia autobiográfica constante, ya que gran parte de sus personajes aluden al rol del artista marginado que vive una profunda violencia y represión social, estatal o religiosa, aspectos que Jarman sufriría como personalidad pública homosexual en la Inglaterra de Thatcher. En tercer lugar, por la creencia del poder transformador del arte, cuestión central que cruza distintos aspectos de su obra: su interés por la alquimia medieval y el ocultismo como saberes de la transformación, su búsqueda del mito y de la alegoría contemporánea como cuestionamiento de las versiones simplificadoras del presente, y su fe en la supervivencia a la enfermedad a través del arte, como demuestra Blue [Azul], su última película. Finalmente, el cine de Jarman es también un profundo síntoma de su tiempo, ya que está habitado colectivamente por la escena musical, artística y cultural underground de Londres durante los años que van de la década de 1970 a 1990. 

El ciclo se compone de tres programas conectados de forma circular: una sesión de apertura con Azul, que destaca de entre las películas más sobrecogedoras y emocionantes de nuestro tiempo, cuyo segundo pase supone el cierre del ciclo; un segundo bloque que incluye todos los largometrajes de ficción en los que ha participado Jarman, desde sus orígenes como escenógrafo junto a Ken Russell (1971-1972), hasta Wittgenstein (1993) una de sus últimas producciones, incluyendo películas de culto como Sebastiane (1976) y Caravaggio (1986), entre otras. Por último, una sección que engloba la incursión en el cine experimental en super-8, 16 mm y videoclips musicales que el artista realizaría de manera asidua desde comienzos de 1980, llegando a fijar en gran parte el imaginario de la música alternativa inglesa, y películas collage, como The Garden [El Jardín] o The Last of England [El fin de Inglaterra], en las que la mezcla de lenguajes desborda cualquier orden narrativo. Este bloque culmina con el documental Derek (2008), homenaje del artista Isaac Julien a Derek Jarman.    


Con el patrocinio de: Comunidad de Madrid

Programa

Actividad pasada Sesión de apertura y cierre
Programa 1
Derek Jarman. Blue. Película, 1993. Cortesía y © Basilisk Communications Limited
Actividad pasada Martes 3 de noviembre, 2020 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 1
Segundo pase (sesión de cierre): lunes 28 de diciembre, 2020 – 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Derek Jarman. Blue [Azul]
Reino Unido, 1993, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 74’

Sesión de apertura presentada por James Mackay, productor de un amplio número de películas de Derek Jarman y comisario del ciclo.

La película que abre y cierra el ciclo, Azul, consiste en una sola toma estática de color azul con una voz en off y una banda sonora y musical. La voz narra un texto poético y diarístico escrito por Jarman que documenta su enfermedad (sida) y su muerte inminente, en un momento en que el cineasta se había quedado parcialmente ciego y su visión estaba prácticamente reducida a la luz azul. La película es su último largometraje, realizado unos meses antes de su muerte. El lenguaje visual de Blue, una pantalla azul inmutable, es una referencia directa a la evocación del vacío y a las zonas de inmaterialidad del artista Yves Klein (1928-1962) a través de su uso del color "International Klein Blue". Según palabras de Andrew Wilson, conservador de la Tate Britain: “(…) La voz en off de la película es la del propio Jarman, junto a sus colaboradores Tilda Swinton, Nigel Terry y John Quentin. El texto se complementa con la música y el sonido de Simon Fisher-Turner, compositor habitual de Jarman, así como de Coil, Momus, Karol Szymanowski y Eric Satie. (…). La película se convirtió en una meditación sobre el color, el vacío y su enfermedad. Jarman explicó en una propuesta tardía para la película: ‘El monocromo es una alquimia, una liberación efectiva de la personalidad. Articula silencio. Es un fragmento de una obra inmensa sin límite. El azul del paisaje de la libertad’”.

Actividad pasada Largometrajes
Programa 2
Ken Russell. The Devils. Película, 1971
Actividad pasada Viernes 6 de noviembre, 2020 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 1
Segundo pase: miércoles 2 de diciembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Ken Russell. The Devils [Los demonios]
Reino Unido y Estados Unidos, 1971, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 111’

Una de las películas más controvertidas y polémicas en la historia del cine. Derek Jarman es el diseñador de producción, encargándose de la escenografía y la ambientación histórica. Los demonios narra el ascenso y caída de Urbain Grandier, disoluto y tirano sacerdote católico del siglo XVII en Francia, y el deseo obsesivo y neurótico hacia él de la monja ursulina Jeanne des Anges, interpretada por Vanessa Redgrave. Entre medias, la caza de brujas como lucha de poder y persecución de la sexualidad más libre y alternativa. Adaptada de Los demonios de Loudun (1952), relato de Aldous Huxley, la película fue prohibida en numerosos países y fuertemente censurada en aquellos donde se estrenó, recibiendo una calificación “X”. Pese a todo, Ken Russell recibiría el premio a Mejor Director en el Festival de Venecia de 1971. Jarman, dentro de la tradición de la escenografía moderna de Adolphe Appia (1862-1928) o Edward Gordon Craig (1872-1966), diseñó los escenarios como una obra de arte total que captura el totalitarismo religioso.         

Ken Russell. Savage Messiah. Película, 1972
Actividad pasada Sábado 7 de noviembre, 2020 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 2
Segundo pase: jueves 3 de diciembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Ken Russell. Savage Messiah [El mesías salvaje]
Reino Unido, 1972, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y B-R en Museo Reina Sofía, 103’  

Película biográfica sobre el escultor vanguardista Henri Gaudier-Brzeska (1891-1915) y segunda colaboración entre Ken Russell y Derek Jarman. De nuevo, Jarman se ocupa de la escenografía y la ambientación histórica. Russell confesará su interés en Jarman al considerarle el “último bohemio de verdad”. El filme trata tanto la vida de un artista contra las convenciones estéticas y sociales en los orígenes de las vanguardias del siglo XX, como la historia de amor singular entre Henri Gaudier y Sophie Brzeska. Ella, escritora y 20 años mayor que el escultor, vivirá una intensa relación sentimental de 5 años con este, si bien estrictamente casta. El malogrado escultor, que morirá con 24 años en la I Guerra Mundial, adoptará el apellido de su compañera para evitar problemas de aceptación y hacerse pasar por hermanos. Russell trata uno de sus temas predilectos, el artista-genio, si bien desprovisto de cualquier misticismo.

Derek Jarman y Paul Humfress. Sebastiane. Película, 1976
Actividad pasada Martes 10 de noviembre, 2020 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 3
Segundo pase: sábado 5 de diciembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Derek Jarman y Paul Humfress. Sebastiane
Reino Unido, 1976, color, VO en latín con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 85’

Sebastiane es una película fundacional en la conformación de un cine queer, en el que la mirada gay desafía al sujeto heterosexual dominante en la historia del medio, tanto en la producción como en la recepción. Es también la primera película de ficción de Jarman, si bien ya anuncia con asombrosa claridad sus grandes temas: la figura del marginado, la desbordante erudición, la fusión entre mito, ocultismo e historia antigua y la búsqueda de la belleza ideal para expresar la diferencia sexual. Rodada en latín en los muelles-estudio de Jarman en Londres y Cerdeña, con el escaso presupuesto de 30 000 libras, cuenta la historia de san Sebastián, miembro de la guardia imperial del emperador Diocleciano, desterrado a una guarnición militar costera y denigrado a soldado raso. Allí, tendrá que sobrevivir al acoso sexual del comandante Severus, mientras defiende un amor ideal basado en el pacifismo y en la naturaleza hasta su ejecución.   

Derek Jarman. Jubilee. Película, 1978
Actividad pasada Miércoles 11 de noviembre, 2020 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 4
Segundo pase: miércoles 9 de diciembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Derek Jarman. Jubilee [Jubileo]
Reino Unido, 1978, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 103’

Película de culto en la que Derek Jarman logra concentrar la rabia, el disenso y la frustración del movimiento punk británico. Jubileo, cuyo título alude al jubileo de Isabel II, es a su vez un filme tremendamente original que transita entre la ciencia ficción, el musical, la estética trash, el cine de arte y el documento de época. La reina Isabel I de Inglaterra es transportada 400 años al futuro, desde 1570 a 1970, un presente-futuro en el que descubre un Reino Unido sumido en el caos, con la reina Isabel II asesinada, el gobierno de una policía fascista y la manipulación de los medios de masas. En medio de esta decadencia social y física, rodada en escenarios urbanos del Londres de posguerra, pululan bandas violentas interpretadas por iconos punk reales, como Jordan, Toyah Wilcox o Adam Ant. Brian Eno realizó su primera banda sonora para este clásico de la distopía política.   

Derek Jarman. The Tempest. Película, 1979
Actividad pasada Sábado 14 de noviembre, 2020 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 5
Segundo pase: jueves 10 de diciembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Derek Jarman. The Tempest [La tempestad]
Reino Unido, 1979, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 92’

Original adaptación de La tempestad (1611) de William Shakespeare, se trata de un proyecto de reinterpretación que Jarman llevaba años persiguiendo, si bien barajó tanto el teatro como el cine. La película le permitirá investigar un espacio intermedio entre ambos medios, aspecto que desarrollará en futuros trabajos, como Edward II y Wittgenstein. Con el componente mágico y sobrenatural de la cinta, Jarman vuelve a la historia de la alquimia y del ocultismo, elemento habitual en su obra en super-8 y 16 mm. La adaptación resalta especialmente el perdón en esta historia de traiciones, venganzas, delaciones y romances, y sitúa en primer plano, no sin segundas lecturas, la relación entre Próspero y Ariel.

Derek Jarman. Caravaggio. Película, 1986
Actividad pasada Martes 17 de noviembre, 2020 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 6
Segundo pase: sábado 12 de diciembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Derek Jarman. Caravaggio
Reino Unido, 1986, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 93’  

Esta película biográfica sobre el pintor barroco Caravaggio (1571-1610) es una de las más exitosas de Derek Jarman entre el gran público. Detrás de este tema se da una compleja trama de correspondencias y relaciones. En primer lugar, el cineasta se identifica con Caravaggio como el artista revolucionario y homosexual perseguido en su tiempo, ya sea por el Vaticano o la Inglaterra thatcheriana. En segundo lugar, es común en ambos la concepción de la historia antigua y religiosa con un sentido profundamente contemporáneo y perturbador, como ocurre en los temas cristianos de Caravaggio con vagabundos o prostitutas de su tiempo y en los anacronismos de Jubileo, La tempestad o esta misma película de Jarman. Por último, los dos artistas emplean el cuerpo como una ruptura de las jerarquías de representación: Caravaggio contra el decoro de la pintura clásica y Jarman contra la mirada hetero-dominante, véase Sebastiane. Después de todo, diría Jarman, “ambos somos chicos nocturnos del cuarto trasero”. La película usa con virtuosismo el tableau vivant (cuadro vivo) y supone el primer papel de Tilda Swinton en cine, quien se convertirá en musa de Jarman y llegará a trabajar con él hasta en seis películas.  

Derek Jarman. War Requiem. Película, 1989
Actividad pasada Miércoles 18 de noviembre, 2020 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 7
Segundo pase: miércoles 16 de diciembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Derek Jarman. War Requiem [Réquiem de guerra]
Reino Unido, 1989, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 92’

Película de naturaleza operística en la que la composición sinfónica War Requiem [Réquiem de guerra] Op. 66, (1962) de Benjamin Britten se combina con metraje documental archivístico con una serie de escenas y tableaux vivants [pinturas vivientes] sobre la I Guerra Mundial, inspirados en la poesía del soldado británico Wilfred Owen (1893-1918), fallecido durante el conflicto. La película incluye destacadas actuaciones de Laurence Olivier en su último papel, así como de una sobresaliente Tilda Swinton. Réquiem de guerra es un alegato contra los horrores de la guerra, en cualquiera de sus manifestaciones. En el uso de imaginería militar se aproxima a Imagining October [Imaginando octubre, 1984] y The Last of England [El fin de Inglaterra, 1987], si bien su relación más cercana se encuentra con el resto de la obra de Jarman en la que las imágenes se combinan con la música sin predominio de la narrativa, como el cortometraje Aria (1987) o los vídeos musicales que realizó y que este ciclo incluye en una sesión monográfica.

Derek Jarman. Edward II. Película, 1991
Actividad pasada Sábado 21 de noviembre, 2020 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 8
Segundo pase: jueves 17 de diciembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Derek Jarman. Edward II
Reino Unido, 1991, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 90’

Inspirada en la tragedia de 1562 de Christopher Marlowe, se trata de otro caso de relectura queer de la historia y de uso del pasado contra un presente opresor. La película trata la persecución del rey Eduardo II, arquetipo gay recuperado por Jarman, dentro de ese amplio repertorio en el que también estarían san Sebastián, Caravaggio, Próspero o Pasolini. Jarman usa deliberadamente el anacronismo para hablar de la homofobia durante la Inglaterra de Thatcher, en especial tras la aprobación del polémico artículo 28, enmienda al Local Government Act de 1986, que proscribía cualquier representación de la homosexualidad. Destaca así la mezcla entre la escenografía medieval y contemporánea, con fuertes influencias de la ambientación The Devils [Los demonios, 1971], las secuencias en las que Annie Lennox interpreta una canción de Cole Porter y la manifestación del grupo contemporáneo de derechos gays OutRage! Junto a ello, persiste el tema de la violencia institucional contra el individuo diferente.     

Derek Jarman. Wittgenstein. Película, 1993
Actividad pasada Martes 24 de noviembre, 2020 / Filmoteca Española, Cine Doré
Sesión 9
Segundo pase: miércoles 23 de diciembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Derek Jarman. Wittgenstein
Reino Unido y Japón, 1993, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 75’

“Los límites de lo que existe son los límites de nuestro lenguaje”, decía Wittgenstein (1889-1951), cuya vida narra este telefilme encargado por Channel 4 para una serie sobre filósofos. Atendiendo a esta idea, Jarman conduce la película hacia un original espacio fronterizo situado entre el teatro y el cine, en el que se contaminan y potencian ambos lenguajes. La vida del filósofo transcurre en una serie de fragmentos discontinuos interpretados por personajes vestidos de colores brillantes en un escenario minimalista. El guion original del teórico marxista Terry Eagleton no rehúye las zonas de sombra de la biografía de Wittgenstein, que se intensifican al ser narradas desde la visión infantil de su niñez: la orientación sexual gay, la frustración en la docencia o sus conflictos con Bertrand Russell contrastan con la lucidez del genio.      

Actividad pasada Experimental, super-8 y vídeos musicales
Programa 3
Derek Jarman. Electric Fairy. Película, 1971. Cortesía y © Basilisk Communications Limited
Actividad pasada Jueves 5 de noviembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1
Segundo pase: martes 1 de diciembre / Filmoteca Española, Cine Doré

Derek Jarman. Electric Fairy [Hada eléctrica]
Reino Unido, 1971, color, VO, sonido, archivo digital, 6’30’’

Derek Jarman. In the Shadow of the Sun [En la sombra del sol]
Reino Unido, 1972, color, VO, sonido, archivo digital, 57’

Hada eléctrica es la primera incursión de Jarman en la realización de películas como director, previamente había diseñado los decorados de The Devils [Los demonios, 1971] y Savage Messiah [El mesías salvaje, 1972]. La película, largo tiempo perdida y recuperada en años recientes por James Mackay, refleja la sensibilidad camp de la época, que tiene que ver con la participación del cineasta en el movimiento de liberación gay. En la sombra del sol es la culminación de dos años de filmación en super-8 de lo que Jarman denominó la serie de películas “El arte de los espejos”. Este trabajo de larga duración incorpora numerosas películas anteriores, como Journey to Avebury [Un viaje a Avebury, 1973], Tarot (1973) y Death Dance [Danza de la muerte], en un conjunto más ambicioso que incluye varias capas superpuestas y la extensión del tiempo mediante la refilmación de imágenes proyectadas a baja velocidad. En 1981, la película se transfirió a 16 mm y se compuso una banda sonora original de Throbbing Gristle.

Derek Jarman. Imagining October. Película, 1984. Cortesía y © Basilisk Communications Limited
Actividad pasada Viernes 6 de noviembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2
Segundo pase: viernes 4 de diciembre / Filmoteca Española, Cine Doré

Derek Jarman. Imagining October [Imaginando octubre]
Reino Unido, 1984, color, VO, sonido, 16 mm, 27’

Julian Cole. Ostia
Reino Unido, 1987, color, VO en inglés con subtítulos en español, archivo digital, 27’

Imaginando octubre surge de una invitación para comisariar una exposición colectiva, junto con John Maybury y Cerith Wyn Evans, como parte de la edición de 1984 del London Film Festival. Jarman aceptó una propuesta del British Film Institute (BFI) para realizar una gira por la Rusia soviética con un grupo de cineastas y críticos, incluidos Sally Potter y Peter Wollen, quienes aparecen en la película, y se llevó al viaje su cámara de super-8. A su regreso, filmó a un grupo de soldados, interpretados por jóvenes artistas como Peter Doig, posando para un retrato de grupo. Los lemas, inspirados en Mayakovsky, ofrecen una crítica al gobierno de Thatcher con imágenes que lo comparan y contrastan con el Estado soviético. Ostia de Julian Cole relata la última noche en la vida de Pier Paolo Pasolini y presenta a Derek en el papel del cineasta italiano. Aunque se produjo con un presupuesto reducido y se rodó en Londres, es sorprendente su fidelidad a los eventos que rodearon la muerte de Pasolini. Ninguna película posterior sobre el tema ha logrado un retrato más cautivador.

Derek Jarman. Tarot. Película, 1973. Cortesía y © LUMA Foundation
Actividad pasada Jueves 12 de noviembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3
Segundo pase: miércoles 9 de diciembre / Filmoteca Española, Cine Doré

Derek Jarman. Programa de super-8

Studio Bankside. Reino Unido, 1972, color y b/n, VO, sonido, 6’47’’

Journey to Avebury [Un viaje a Avebury]. Reino Unido, 1973, color, VO, sonido, 10’

Tarot, también conocida como The Magician. Reino Unido, 1973, color, VO, 7’39’’

Sulphur [Azufre]. Reino Unido, 1973, color, VO, sonido, 15’

Sloane Square [Plaza Sloane], también conocida como Removal Party y Sloane Square: A Room of One’s Own. Reino Unido, 1974-1976, color y b/n, VO, sonido, 8’

A Break from Sebastian [Un descanso de Sebastián], también conocida como Sebastian Mirror Film. Reino Unido, 1975, color, VO, sonido, 6’

Waiting for Waiting for Godot [Esperando a Esperando a Godot] Reino Unido, 1982, color, VO, 7’14’’

Todas las proyecciones de la sesión son super-8 transferido a digital

Imaginando octubre surge de una invitación para comisariar una exposición colectiva, junto con John Maybury y Cerith Wyn Evans, como parte de la edición de 1984 del London Film Festival. Jarman aceptó una propuesta del British Film Institute (BFI) para realizar una gira por la Rusia soviética con un grupo de cineastas y críticos, incluidos Sally Potter y Peter Wollen, quienes aparecen en la película, y se llevó al viaje su cámara de super-8. A su regreso, filmó a un grupo de soldados, interpretados por jóvenes artistas como Peter Doig, posando para un retrato de grupo. Los lemas, inspirados en Mayakovsky, ofrecen una crítica al gobierno de Thatcher con imágenes que lo comparan y contrastan con el Estado soviético. Ostia de Julian Cole relata la última noche en la vida de Pier Paolo Pasolini y presenta a Derek en el papel del cineasta italiano. Aunque se produjo con un presupuesto reducido y se rodó en Londres, es sorprendente su fidelidad a los eventos que rodearon la muerte de Pasolini. Ninguna película posterior sobre el tema ha logrado un retrato más cautivador.

Derek Jarman. Pirate Tape: William Burroughs. Película, 1983. Cortesía y © LUMA Foundation
Actividad pasada Viernes 13 de noviembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4
Segundo pase: viernes 11 de diciembre / Filmoteca Española, Cine Doré

Derek Jarman. T.G.: Psychic Rally in Heaven [T.G.: Reunión psíquica en el cielo]
Reino Unido, 1981, color, VO, 16 mm, 8’

Derek Jarman. Pirate Tape: William Burroughs [Cinta pirata: William Burroughs]
Reino Unido, 1983, color, VO, 16 mm, 15’

Derek Jarman, Michael Kostiff, John Maybury y Cerith Wyn Evans. The Dream Machine [La máquina de los sueños]
Reino Unido, 1984, color, VO, 16 mm, 32’

 T.G.: Reunión psíquica en el cielo se filmó en diciembre de 1980 en el club nocturno Heaven de Londres, inmediatamente después de que Throbbing Gristle terminara de grabar la banda sonora de In the Shadow of the Sun [En la sombra del sol]. La filmación era muda, con la música añadida después de Second Annual Report, álbum musical de Throbbing Gristle. Cinta pirata: William Burroughs es un retrato del escritor durante su visita a Londres para The Final Academy, un evento contracultural organizado por David Dawson, Roger Ely y Genesis P-Orridge. La máquina de los sueños también surgió de esta actividad y la visita a Londres de Bryon Gysin y la exhibición de Dream Machine, un artilugio de meditación óptico-mecánica que diseñó junto a Ian Somerville en la galería B2. La película colectiva se compone de cuatro sueños, siendo cada uno de ellos un trabajo diferente de cada uno de los cuatro artistas, quienes formarían un grupo informal en este periodo, creando y exhibiendo películas y pinturas en Londres.

Derek Jarman. The Angelic Conversation. Película, 1985
Actividad pasada Jueves 19 de noviembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5
Segundo pase: sábado 12 de diciembre / Filmoteca Española, Cine Doré

Derek Jarman. The Angelic Conversation [La conversación angelical]
Reino Unido, 1985, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 78’

La conversación angelical es una sucesión de imágenes de amor homosexual, paisajes costeros etéreos y jardines coloridos, con la lectura de fondo de 14 sonetos de amor de William Shakespeare recitados por la actriz Judi Dench y banda sonora a cargo del grupo experimental Coil. Bajo esta estructura no lineal y onírica, que remite al ritual y a la magia, parece manifestarse un mundo arcádico interrumpido por imágenes modernas de sistemas de radar y coches ardiendo que, en palabras de Jarman, “nos recuerdan el precio que debemos pagar para conseguir este sueño en la faz de un mundo de violencia”. En esta película se concentra gran parte de los temas e imágenes de los super-8 con la forma expandida del vídeo musical que Jarman explorará con especial intensidad y la relectura queer de la alta cultura, en la que Shakespeare, como demuestra también la adaptación de The Tempest [La tempestad, 1979], es recurrente.

Derek Jarman. The Last of England. Película, 1987
Actividad pasada Viernes 20 de noviembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 6
Segundo pase: domingo 13 de diciembre / Filmoteca Española, Cine Doré

Derek Jarman. The Last of England [El fin de Inglaterra]
Reino Unido, 1987, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 87’

Está película conforma junto con Jubilee [Jubileo, 1978] un par distópico contra la versión más conservadora y excluyente de Inglaterra. Allí donde Jubileo era rabia e ira punk, El fin de Inglaterra es frustración y melancolía. Jarman escribe: “En Jubileo, el pasado soñaba el futuro-presente. El fin de Inglaterra tiene la misma forma, con la diferencia en que esta vez me he añadido a la película. Aquí el presente sueña el pasado-futuro”. La película toma su título de una pintura prefarrraelita de Ford Madox Brown de 1855, en la que una pareja de campesinos ingleses dejan el país y se trasladan a Australia en busca de un futuro mejor. Jarman la realiza poco después de que le diagnosticaran el VIH y, por tanto, se imagina como población en vías de expulsión a causa de la creciente violencia estatal contra la comunidad seropositiva, un hecho que, como un pasado-futuro, le recuerda a la emigración de sus abuelos a Nueva Zelanda. El fin de Inglaterra, que también iba a titularse Victorian values [Valores victorianos] funde rodaje de disturbios, grabaciones caseras y material de super-8 en una visión atormentada de una Inglaterra al borde del precipicio. A través de la ficción con alusiones al presente, consigue un retrato de la desesperación en la Inglaterra de Thatcher.

Derek Jarman. Aria. Película, 1987
Actividad pasada Lunes 23 de noviembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 7
Segundo pase: martes 15 de diciembre / Filmoteca Española, Cine Doré

Derek Jarman. Aria
Reino Unido, 1987, color, VO, archivo digital, 5’ 

Derek Jarman. Selección de vídeos musicales
Reino Unido y España, 1983-1993, color y b/n, VO, archivo digital, 75’
Incluye, por orden de proyección:

Psychic TV. Catalan

The Smiths. The Queen is Dead, There is a Light, Panic y Ask

Easterhouse. Whistling in the Dark y 1969

The Mighty Lemon Drops. Out of Hand 

Bob Geldof. I Cry Too y In the Pouring Rain   

Pet Shop Boys. It’s A Sin y Rent  y Paninaro, Domino Dancing y King’s Cross. (Proyecciones para la primera gira internacional)  

Suede. So Young

Patti Smith. Little Emerald Bird

Suede. The Next Life. (Concierto benéfico)

Esta sesión comprende una selección de los vídeos musicales que Jarman realizó desde mediados de 1980. Ya había compuesto algunos en fechas anteriores, pero ahora el cineasta quería más libertad y usaría este género para ensayar distintas ideas. El programa se inicia con Aria, su contribución a un largometraje colectivo consistente en narrar una historia a partir de un aria operística. Cuando apareció el encargo para hacer un nuevo trabajo para The Smiths, Jarman optó por reunir a los artistas y cineastas más jóvenes que estaban en su órbita, como Richard Heslop, John Maybury, Christopher Hughes, Cerith Wyn Evans, David Lewis o Andy Crabb, y crear un grupo colaborativo que continuaría realizando clips musicales para Bob Geldof, Easterhouse, Pet Shop Boys, Patti Smith y Suede. Entre estos videoclips, resalta Catalan, realizado en España por encargo de la periodista Paloma Chamorro, con música de Psychic TV, historia de Jordi Valls (también conocido como Vagina Dentata Organ) y concepto de Genesis P-Orridge, cuya emisión en directo amenazaría con suspender el programa televisivo La edad de oro. Estas obras, en su mayoría producidas por James Mackay, también proporcionarían un sustento a Jarman y, a la vez, fueron un espacio para experimentar con técnicas de realización que madurarían en The Last of England [El fin de Inglaterra, 1987] y The Garden [El jardín, 1990].

Derek Jarman. The Garden. Película, 1990
Actividad pasada Miércoles 25 de noviembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 8
Segundo pase: viernes 18 de diciembre / Filmoteca Española, Cine Doré

Derek Jarman. The Garden [El jardín]
Reino Unido, 1990, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 95’

Al final de su vida, Derek Jarman vivirá en Prospect Cottage, su casa en Dungeness, en la costa de Kent, donde una nueva ocupación se añadirá a la de pintor, cineasta y escritor, la de jardinero, dedicando tiempo a cultivar un jardín casi imposible, sobre rocas y cercano a una central nuclear. En cierta medida, El jardín responde a ese nuevo momento vital, es un repliegue sobre los sueños y miedos más íntimos del artista cuando, ya enfermo, toma conciencia de su propia mortalidad. Entre los sueños, una pareja feliz gay es arrestada, torturada y asesinada; el retorno del mundo religioso con un sentido contemporáneo, como Cristo y su amante humillado por la policía, la Virgen, Tilda Swinton, perseguida por paparazis terroristas, la versión femenina de los 12 apóstoles o Judas ahorcado y usado para vender tarjetas de crédito. Quizás el sueño que mejor concentre el tono elegíaco de la película sea el del propio Jarman en una cama en el mar, rodeado de ángeles con antorchas, en una prefiguración de su propia muerte.       

Derek Jarman. Glitterbug. Película, 1994. Cortesía y © Basilisk Communications Limited
Actividad pasada Viernes 27 de noviembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 9
Segundo pase: martes 22 de diciembre / Filmoteca Española, Cine Doré

Derek Jarman. Glitterbug
Reino Unido, 1994, color y b/n, VO, DCP en Cine Doré y 35 mm en Museo Reina Sofía, 56’

Glitterbug fue concebida como una película hermana a Blue [Azul, 1993], formada por imágenes sin ningún sonido narrativo. Sin embargo, con la salud del cineasta deteriorándose rápidamente, el proyecto no pudo realizarse en la escala que había imaginado, al mismo nivel que la anterior. Por suerte, un encargo de la BBC Arena permitió a Jarman revisar su archivo de super-8 y, trabajando con David Lewis y Andy Crabb, producir una memoria visual a partir de este. Brian Eno, quien previamente había colaborado con Derek en Sebastiane, Jubileo y Azul, proporcionó la música.

Isaac Julien. Derek. Película, 2008
Actividad pasada Sábado 28 de noviembre, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 10
Segundo pase: sábado 26 de diciembre / Filmoteca Española, Cine Doré

Isaac Julien. Derek
Reino Unido, 2008, color, VO en inglés subtitulada en español, archivo digital, 75’

Las propias palabras Isaac Julien definen su película: “En colaboración con Tilda Swinton, Derek cuenta poéticamente la historia de Derek Jarman a través de un uso enfático de material de archivo. El documental se centra en una entrevista de un día que Jarman concedió a Colin McCabe en la década de 1980. De Sebastiane (1976) a Blue (1993), las películas de Derek Jarman cuestionaban el tiempo y el arte, y personificaban su propia época. Fue pintor, parte de ese momento que hizo a Londres la capital del mundo del arte durante los años 60. Fue cineasta, quizás la figura más importante del cine independiente británico entre 1970 y la década de 1990. Vivió como un hombre gay surfeando las alegrías de la liberación gay y las penas del sida. Vivió como un observador participante, anotando con lápiz o cámara todo lo que pasaba ante él, desde el punk hasta Thatcher, desde Hampstead Heath hasta el estreno de una película. Ahora esas imágenes sirven para ubicar su arte en su tiempo, para producir una historia fascinante que podamos volver a contar”.