Desde/hacia la II República. Correlatos y sincronías internacionales 14 y 15 de abril de 2011
Los años treinta han sido uno de los capítulos más intensamente exhumados de la historia contemporánea española. Aunque de un modo u otro siempre han estado en el imaginario colectivo, fue sólo a partir de los últimos años setenta cuando surgió la necesidad de que ese acercamiento fuera más científico y sistemático. En la historiografía del arte español, dicho proceso coincidió con el final de la dictadura y, sobre todo, con los primeros años de la democracia, cuando una generación de especialistas convencidos de la pertinencia del enfoque neomarxista rescataron fragmentos de aquel período, sobre todo los de vanguardia formal y política, dejando “para más tarde” una mirada global y equilibrada. Tras ese paréntesis, durante las tres décadas siguientes, se inició otro período, en el que varias decenas de libros, monografías y catálogos de exposición han ido configurando un nuevo rostro de la II República, más completo por complejo, siendo ésa una fase en la que todavía estamos inmersos.
De todo ese notable caudal de información se pueden extraer algunas conclusiones respecto a los principales ejes teóricos que configuran ese tiempo. En primer lugar, que si bien el arte de compromiso (político y/o social) ya contaba con una singular tradición fue precisamente durante la República cuando asumió enorme protagonismo frente a la otra opción, la del arte ensimismado, aquél que sólo se había interesado por cuestiones de forma, estilo o lenguaje. En segundo, que –como sucedía en el resto del mundo occidental- el artista eligió entre una posición de total individualismo y otra de pertenencia a los colectivos, como ciertos grupos de vanguardia, o al Estado como organismo que por primera vez promocionaba en el exterior los intereses de esa élite intelectual y artística. Además, y como tercer aspecto relevante y definidor de esos años, se puede registrar una creciente popularización del arte entre todo tipo de público (ya no sólo el no iniciado sino incluso el analfabeto) que permitió que adquirieran carta de naturaleza una serie de actuaciones tan lúcidas como el teatro universitario de La Barraca o la labor divulgativa de las Misiones Pedagógicas, por citar sólo algunas de las más conocidas.
En suma, este seminario pretende mostrar la enorme variedad y complejidad de algunos de estos debates, aportando las investigaciones más recientes sobre aspectos como las exposiciones, el urbanismo, las revistas, la fotografía o la relación con los regímenes totalitarios y su terrible desenlace en la guerra civil y en la segunda guerra mundial.
Programa
Del esplendor al colapso: cultura artística y visual en los ‘30
Jueves, 11:00 h
Jaime Brihuega. Vasos comunicantes. España y el contexto artístico internacional durante la II República
Javier Pérez Segura. A new Spain? Relaciones culturales entre España y Estados Unidos
Otras historias de la arquitectura moderna
Jueves, 16:00 h
Carlos Sambricio. La casa en Dresde versus Jansen en Madrid: Vivienda y ciudad en la España de los años treinta
Ara Merjian. La modernidad en punto muerto: los 30 en España, la sombra del Purismo y la Pintura Metafísica
¿Resistir o colaborar? El individuo ante el Estado
Viernes, 11:00 h
Paul Aubert. Relaciones culturales entre España y Francia (años 20 y 30)
Alina Navas. Desde Italia hacia España. La polémica visita del futurista Anton Giulio Bragaglia a España
Ojos que acarician: el objeto como mercancía, fetiche e imagen
Viernes, 16:00 h
Isabel García. El mundo en un papel: revistas de lujo (Madrid, Barcelona, París, Nueva York)
Humberto Huergo. La obra de arte en la era del escaparate
Participantes
Paul Aubert es catedrático de Literatura y Civilización Española Contemporánea en la Universidad de Provence, Aix-Marseille I.
Jaime Brihuega es profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid.
Isabel García es profesora de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid.
Humberto Huergo es profesor en Carleton College, Minnesota.
Ara Merjian es profesor en la Universidad de Nueva York.
Alina Navas es historiadora del arte e investigadora independiente.
Javier Pérez Segura es profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid y en el Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de Universidad Autónoma, Universidad Complutense y Museo Reina Sofía. Es director del seminario.
Carlos Sambricio es catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.