Documental y neovanguardia. Prácticas fotográficas en los años 70
La exposición Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad (Museo Reina Sofía, 10 febrero – 13 julio, 2015), que continúa y amplía la investigación realizada para la muestra Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 (Museo Reina Sofía, 2011), ofrece un contexto para debatir sobre la reformulación de la cultura documental en los años 70 y su prolongación en la década siguiente. Ambos proyectos contribuyen a la historia política del discurso documental fotográfico, concebido como una herramienta para la auto-representación de las clases trabajadoras y subordinadas en los procesos de empoderamiento histórico.
El auge del discurso documental a finales de los años veinte fue una reacción a la necesidad de dar visibilidad a la clase trabajadora en la era de la democracia de masas. En los años treinta, el Worker Photography Movement, surgido en el seno de los conglomerados de comunicación comunistas de Willi Münzenberg en Berlín y Mikhail Koltsov en Moscú, se convirtió en una red internacional. Aunque actualmente constituye uno de los núcleos de la cultura documental clásica de los años de preguerra, fue desechado por el humanismo modernista de la Guerra Fría. Aún no comienza con la recuperación en los 70 del auge del proyecto documental de los años de preguerra y el redescubrimiento de la experiencia fotográfica obrera.
A lo largo de seis sesiones, el ciclo reúne a especialistas internacionales que desarrollan los temas presentes en la muestra desde diferentes perspectivas: las primeras fuentes de la reinvención documental en los años 70, el impacto de las experiencias de integración entre producción cinematográfica y movilización social en el mayo del 68, la segunda ola del movimiento de la fotografía obrera, la confluencia entre marxismo, feminismo y estudios culturales en el Reino Unido, que dio origen a una serie de prácticas documentales micropolíticas, la incorporación de estas nuevas formas críticas al fotoperiodismo, o las prácticas fotográficas feministas en España durante la Transición.
Participantes
Carles Guerra es artista, crítico de arte y comisario independiente. Es profesor asociado en la Universitat Pompeu Fabra y ha sido director de la Virreina Centre de la Imatge y conservador jefe del MACBA. Ha comisariado varios proyectos dedicados a las prácticas documentales, entre estos Después de la noticia. Documentales postmedia (CCCB, 2003) y Antifotoperiodismo (La Virreina Centre de la Imatge y Foam, 2010).
Sébastien Layerle es profesor en la Universidad de la Sorbona Nueva - París 3 (IRCAV). Su trabajo de investigación se ha centrado en el análisis de las relaciones entre cine, historia y sociedad a través del estudio del cine militante y de los medios audiovisuales de intervención social y política durante las décadas de 1960 y 1970. Es autor de Caméras en lutte en Mai 68 (Nouveau Monde, 2008).
María Rosón es investigadora asociada en el departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Su campo de investigación abarca el estudio de los usos sociales de la fotografía y las representaciones y construcciones de género en la historia y memoria cultural. Ha sido comisaria de exposiciones como José Ortiz Echagüe: representando mujeres, tipos y estereotipos (CAM, Red Itiner, 2010) o Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930 – 1980), junto a Raquel Osborne (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, 2013).
Rolf Sachsse es historiador de la fotografía. Desde 1995 es profesor asociado de Teoría del Diseño en la Staatliche Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe y profesor desde 2004 de Historia y Teoría del Diseño en la Universidad Saar de Bellas Artes de Sarrebruck.
Siona Wilson es profesora asociada en el College of Staten Island y en el Graduate Center de la City University de Nueva York. Es autora de Art Labors, Sex Politics: Feminist Effects in 1970s British Art and Performance (University of Minnesota Press, 2015).
Programa
Esta conferencia se aproxima al replanteamiento crítico del documental surgido en los años 70. La presentación transita entre fotografía, cine y teoría, centrándose principalmente en los trabajos de Estados Unidos y Reino Unido que buscaron reinventar la práctica documental como un proyecto radical.
Steve Edwards es profesor y director del departamento de Historia del Arte en la Open University del Reino Unido. Ha publicado, entre otros trabajos, The Making of English Photography: Allegories (Penn State University Press, 2006) y, más recientemente, Martha Rosler: The Bowery in two inadequate descriptive systems (Afterall, 2012). Forma parte del consejo editorial del Oxford Art Journal e Historical Materialism.
Edificio Nouvel, Auditorio 200
¿Existieron prácticas fotográficas feministas en la España de los años 70? ¿Cómo se estructuraron o cual fue su sentido? Con el objetivo de ofrecer una serie de apuntes que enriquezcan la prácticamente inexistente historiografía feminista de la fotografía española, esta propuesta se estructura a partir del estudio de la fotografía publicada de Colita (Isabel Esteva Hernández. Barcelona, 1940) durante la Transición.
María Rosón es investigadora asociada en el departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Su campo de investigación abarca el estudio de los usos sociales de la fotografía y las representaciones y construcciones de género en la historia y memoria cultural. Ha sido comisaria de exposiciones como José Ortiz Echagüe: representando mujeres, tipos y estereotipos (CAM, Red Itiner, 2010) o Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930 – 1980), junto a Raquel Osborne (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, 2013).
Edificio Nouvel, Auditorio 200
A raíz del movimiento estudiantil del 68, la discusión sobre los medios de comunicación políticos de izquierdas emergió en la Alemania Occidental dentro y fuera de los círculos universitarios – abarcando desde los debates sobre el fotoperiodismo de guerra en Vietnam hasta las cuestiones en torno a la autorrepresentación de las nuevas comunidades.
Rolf Sachsse es historiador de la fotografía. Desde 1995 es profesor asociado de Teoría del Diseño en la Staatliche Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe y profesor desde 2004 de Historia y Teoría del Diseño en la Universidad Saar de Bellas Artes de Sarrebruck.
Edificio Nouvel, Auditorio 200
El cine militante frances del 68 es testigo de la fascinación por el mundo obrero. Ésta llevará a una serie de cineastas a aproximarse a las fábricas e impondrá nuevos modelos de creación colectiva.
Sébastien Layerle es profesor en la Universidad de la Sorbona Nueva - París 3 (IRCAV). Su trabajo de investigación se ha centrado en el análisis de las relaciones entre cine, historia y sociedad a través del estudio del cine militante y de los medios audiovisuales de intervención social y política durante las décadas de 1960 y 1970. Es autor de Caméras en lutte en Mai 68 (Nouveau Monde, 2008).
Edificio Nouvel, Auditorio 200
Susan Meiselas reveló abiertamente las limitaciones cognitivas que asedian al fotoperiodista cuando se enfrenta a un acontecimiento complejo, como era el caso de la revolución sandinista.
Carles Guerra es artista, crítico de arte y comisario independiente. Es profesor asociado en la Universitat Pompeu Fabra y ha sido director de la Virreina Centre de la Imatge y conservador jefe del MACBA. Ha comisariado varios proyectos dedicados a las prácticas documentales, entre estos Después de la noticia. Documentales postmedia (CCCB, 2003) y Antifotoperiodismo (La Virreina Centre de la Imatge y Foam, 2010).
Edificio Nouvel, Auditorio 200
El trabajo de Jo Spence como fotógrafa, educadora y crítica cultural se enmarca en el amplio y radical giro cultural “anti-profesional” que operó en los años 70 en Gran Bretaña.
Siona Wilson es profesora asociada en el College of Staten Island and the Graduate Center de la City University de Nueva York. Es autora de Art Labors, Sex Politics: Feminist Effects in 1970s British Art and Performance (University of Minnesota Press, 2015).
Edificio Nouvel, Auditorio 200