ESTUDIO I

Miércoles 16 y jueves 17 de enero, 2019
Participantes

Juan Domínguez, Mette Edvardsen, Victoria Pérez Royo, Quim Pujol, Alma Söderberg y Sarah Vanhee

Organiza
Museo Reina Sofía
Comisariado:
Isabel de Naverán

El Museo Reina Sofía presenta la primera edición de ESTUDIO, un programa anual que durante dos días reúne presentaciones en distintos formatos (piezas escénicas, conferencias performativas, acciones, lecturas, conversaciones), fruto de las investigaciones desarrolladas por una serie de artistas e investigadoras cuya práctica se vincula de forma directa o dialógica con el área de la coreografía y la performance.

Desde esta especificidad y con una óptica experimental, ESTUDIO propone un contexto que, respondiendo a los diversos significados a los que su nombre alude, invite a percibir el trabajo artístico en su dimensión estudiosa, como proceso de aprendizaje; es decir, como práctica que necesariamente se adentra en el terreno de lo que está aún por saberse. Asimismo, se incorpora su acepción espacial, haciendo referencia al estudio como lugar de trabajo en el que se despliegan y comprueban los funcionamientos de los materiales y las relaciones entre objetos y lugares. Y, finalmente, como ensayo: una apuesta por un conocimiento que se abre a lo incierto a partir de su alianza con el lenguaje, y que funciona como prueba, como entrenamiento y como examen de todo aquello que damos por sabido.

En esta primera edición se invita al público a ser cómplice y acompañante de las propuestas de estos artistas, algunos de los cuales presentan sus experimentos por primera vez, mientras otros deciden participar con una obra ya realizada a fin de ponerla a prueba, verla y producirla de nuevo, y testar así su vigencia.

Programa

Actividad pasada ESTUDIO. Primera edición
Miércoles, 16 de enero de 2019
Actividad pasada Edificio Nouvel, Sala de Protocolo - 11:00 h
Programa de radio
Con Juan Domínguez, Mette Edvardsen, Victoria Pérez Royo, Quim Pujol, Alma Söderberg y Sarah Vanhee

Esta primera sesión, dirigida a los estudiantes del centro de estudios y organizada en colaboración con el equipo de la Radio Reina Sofía, presenta un encuentro y una conversación entre los artistas invitados, a partir de materiales sonoros, citas y referencias implícitas en sus respectivas investigaciones. Durante dos horas y media, quienes hablan y quienes escuchan experimentarán en directo la realización de una cápsula de radio que posteriormente será publicada en el archivo de la RRS.

El encuentro será en inglés y castellano, sin traducción.

Actividad pasada Edificio Nouvel, Auditorio 200 - 17:00 h
Ejercicio, de Juan Domínguez

Respondiendo a la invitación de ESTUDIO, Juan Domínguez recorre la memoria de sus obras Todos los buenos espías tienen mi edad (2002), Entre lo que ya no está y lo que todavía no está (2016) y Mi única memoria (2018); una dinámica, la de la revisión a través del recuerdo, implícita en la estructura de cada una de ellas.

Ejercicio se presenta como un experimento, una forma de prestar atención a las relaciones que se crean entre las mencionadas obras, deambulando de una a otra como si de arquitecturas se tratase, generando tránsitos y descansando de vez en cuando en una o dos de ellas para observar qué se dicen, qué le dicen y qué nos dicen en su confluencia.

Ficha artística
Creación e interpretación: Juan Domínguez

“En sus obras Juan Domínguez nos hace trabajar, pensar, sentir. Se puede decir que la combinación de intelectualidad y de pasión se percibe en cada uno de sus trabajos, pero quizás sea en los solos donde se evidencie más claramente este diálogo. En ellos se aprecia la lógica de una investigación precisa en torno al lenguaje y a la forma, y la búsqueda de una sacudida al estatuto del yo. Cada uno conlleva una reflexión en torno a las estrategias para compartirse en escena, y demuestra una urgencia por provocar movimientos en el espectador.

(Isabel de  Naverán y Andrea Rodrigo)

Juan Domínguez trabaja, desde 1986, en el ámbito de la llamada coreografía expandida y las artes escénicas contemporáneas. Se presenta a sí mismo como un payaso conceptual, un cowboy mágico, un modelo poeta, “relatista” desatado y un comisario del placer. Su trabajo se distingue por aunar una gran capacidad auto-reflexiva con el humor y el delirio propios del poeta que, jugando con el lenguaje, crea una nueva realidad, a veces claramente ficticia y, otras, extremadamente real. A lo largo de más de veinte años ha desarrollado una extensa producción artística que incluye piezas dirigidas por el mismo (The Application, 2005; blue, 2009); creadas en colaboración con otros artistas (Shichimi Togarashi, 2006, junto a Amalia Fernández, o El triunfo de la libertad, 2014, junto a Juan Loriente y La Ribot), propuestas seriales (Clean Room 2010-2016) entre otras a la vez que la organización de programas curatoriales (In-presentable en La Casa Encendida de Madrid, entre 2003 y 2012; Picnic Sessions en el CA2M de Móstoles, en 2013 y 2015; Living Room Festival en diversas ciudades europeas, entre 2010 y 2017). Profesor invitado en diversos programas de posgrado, entre ellos el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual organizado por Artea, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Museo Reina Sofía. Reside entre Berlín y Madrid. Junto a Mette Edvardsen, Alma Söderberg y Sarah Vanhee crea la estructura Manyone.

Actividad pasada Edificio Nouvel, Auditorio 400 - 19:00 h
Black (Negro), de Mette Edvardsen
seguida de una conversación con Victoria Pérez Royo

Black es un solo de Mette Edvardsen en el que investiga y pone a prueba el acto de hacer aparecer cosas en el espacio gracias al lenguaje. En un primer momento, el espacio se presenta vacío, sin nada en él a excepción del cuerpo de la artista. A través de la palabra hablada y de los movimientos que ella realiza en escena, un mundo aparecerá como “visible”. Un mundo donde la artista, actuando, funciona como la mediadora entre el público y lo que está ahí, delante de sus ojos. Black propone un juego que se despliega en el tiempo y en el espacio, donde solamente el cuerpo está físicamente presente, actuando y manejando objetos invisibles, intentando constantemente salvar la distancia que existe entre el pensamiento y la experiencia, entre el aquí y el allá.

Tras la presentación de esta pieza tendrá lugar un encuentro con Mette Edvardsen, presentado y moderado por la investigadora Victoria Pérez Royo. En él ambas conversarán sobre intereses comunes tomando como eje y guía algunas de las últimas piezas de Edvardsen, como son Oslo (2017), We to be (2015) y No Title (2014). Las tres, junto a Black, forman un conjunto de piezas cuyo denominador común es el estudio de los límites del lenguaje y el acceso a la imaginación para intervenir y expandirse hacia el espacio real.

Ficha artística

Creación e interpretación: Mette Edvardsen
Producción: Mette Edvardsen/Athome
Coproducción: Black Box Teater (Oslo), Work Space (Bruselas)
Colaboradores: Kaaitheater (Bruselas), Vooruit (Gante), Netwerk (Aalst) 
Apoyos: Norsk Kulturråd, Fond for Utøvende Kunstnere, Ministerio Noruego de Asuntos Exteriores

“Estas cuatro piezas comparten una misma economía de la reducción al mínimo de los elementos con los que se juega y la exploración exhaustiva de sus posibilidades, y una forma particular de habitar el abismo entre texto y cuerpo.

 En el tránsito de uno a otro se articulan una serie de tensiones entre la repetición del texto y su anclaje aquí y ahora en cada teatro y con cada público, entre la repetición y la apertura de posibles, entre la repetición y el inventario, entre imaginar tantísimo y ver tan poco, entre la ausencia palpable de lo que no está, pero que se hace presente por medio del lenguaje, una ausencia al final tan presente, rica, variada, diversa y posible, que inaugura un paisaje escénico singular: nunca un espacio vacío estuvo tan lleno.”

(Victoria Pérez Royo)

Mette Edvardsen trabaja en el ámbito de las artes escénicas y la performance, explorando además otros medios o formatos como el vídeo y la edición y composición experimental de libros. Debido a su formación como bailarina y a su participación en proyectos de coreógrafos y compañías de prestigio como les ballets C. de la B. o Mårten Spångberg, su trabajo ha sido a menudo enmarcado en el ámbito de la danza. Y quizás ese sea el lugar desde el que investiga modos de generar prácticas y situaciones, si bien su práctica desborda tales límites disciplinares, adentrándose en terrenos de difícil clasificación y siendo el interés por la relación entre el lenguaje y la acción su eje central. Actualmente, Mette Edvardsen es investigadora de la Academia Nacional de las Artes y artista asociada de Black Box teater, ambas instituciones situadas en Oslo. Reside entre Oslo y Bruselas. Junto a Juan Domínguez, Alma Söderberg y Sarah Vanhee crea la estructura Manyone.

Victoria Pérez Royo forma parte de Artea y es profesora de Estética y Teoría de las artes en la Universidad de Zaragoza (UZ), co-directora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM, Artea y Museo Reina Sofía) y profesora invitada en programas universitarios de arte de Holanda, Alemania, Bélgica, Finlandia, Costa Rica, Brasil y Chile, entre otros países. En los últimos años ha desarrollado una intensa actividad de comisariado en el marco de iniciativas de investigación en centros de arte como, entre otros, La Casa Encendida, el Museo Reina Sofía y Matadero en Madrid. Es editora de los libros ¡A bailar a la calle! Danza contemporánea, espacio público y arquitectura (2008), Práctica e investigación (2010, con José A. Sánchez), To be continued. 10 textos en cadena y unas páginas en blanco (2012, con Cuqui Jerez), Componer el plural. Cuerpo, escena, política (2016, con Diego Agulló) y Dirty Room (2017, con Juan Domínguez).

Actividad pasada ESTUDIO. Primera edición
Jueves, 17 de enero de 2019
Actividad pasada Edificio Sabatini, Jardín - 16:00 h
Fregoli, de Quim Pujol

Fregoli, de Quim Pujol, es un ejercicio que apela tanto al personaje del célebre transformista Leopoldo Fregoli (1867-1936) como a la vanguardia de las artes en vivo para celebrar, en palabras del autor, “la capacidad de transformarnos, el ser en movimiento y sus inagotables posibilidades”.

Bajo la pregunta “¿qué nos queda aún por aprender de Fregoli?”, el artista presenta una serie de números de transformismo, en los que, sin embargo, nunca cambia de apariencia; su transformación se opera a través del lenguaje y de la voluntad de repensar, desplazar y alterar lo conocido.

Ficha artística
Texto e interpretación: Quim Pujol
Asistencia artística: María y Cuqui Jerez
Agradecimientos: Eva Serra

Este proyecto se llevó a cabo con la ayuda del programa “Artistas en Residencia” de La Casa Encendida de Madrid y el Centro de Arte 2 de Mayo de Móstoles.

Leopoldo Fregoli fue uno de los transformistas más importantes del siglo XX. En sus espectáculos, cambiaba de aspecto de manera frenética dando vida a docenas de personajes en una misma representación. El crítico Sebastià Gasch escribió sobre él: “Fregoli encarnó a más de un millar de personajes de todos los géneros, tipos y especies (…) Con Fregoli brotaban, llevadas a la escena, las primeras intuiciones de los temas de nuestro tiempo”. El actor italiano también se convirtió en una referencia esencial para el artista catalán Joan Brossa (1919-1998), muy admirado a su vez por Pujol, y para el arte escénico de vanguardia.

Quim Pujol trabaja en y desde los límites que existen entre la poesía, las artes en vivo y el arte contemporáneo. Habitar la fisura entre disciplinas y formatos le permite explorar las posibilidades del lenguaje para generar situaciones inusitadas que, a menudo cargadas de humor y poesía, buscan alterar los estados de percepción, haciendo uso de referencias fruto de investigaciones que pueden partir de un autor, o una obra de arte, considerado culto y dirigirse hacia la historia de lo popular, lo callejero o las observaciones de lo cotidiano. Sus últimos trabajos son ASMR del futuro (2015), BDSMmm (2016), Fregoli (2017) y Verde croma (2018). Ha participado en exposiciones como Intervalo. Acciones sonoras en la Fundació Antoni Tàpies o Visceral Blue en La Capella, ambas en Barcelona. Es co-editor, junto con Ixiar Rozas, del libro sobre teoría afectiva Ejercicios de ocupación. Afectos, vida y trabajo (2015) y entre 2011 y 2015 fue comisario de Secció Irregular, un programa de performance del Mercat de les Flors de Barcelona. Ha colaborado con distintos proyectos pedagógicos como el Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el programa Encender un fósforo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México), el festival ImPulsTanz (Viena), o los centros SNDO (Ámsterdam) y el Dutch Art Institute (Arnhem), entre otros. Actualmente vive en Barcelona.

Actividad pasada Edificio Sabatini, Sala de Protocolo - 17:00 h
Collected Screams (Compilación de gritos)
Conferencia de Sarah Vanhee

Gritar es un acto inmediato, afectivo, que revela al mismo tiempo un fuerte poderío y una profunda vulnerabilidad. Abres la boca y con fuerza expulsas el aire de tus pulmones, a través de la garganta, dejando que salgan sonidos por un agujero en mitad de tu rostro. Cuando chillamos, es nuestra alma la que grita.

Gritar puede ser un arma, una herramienta, la forma de expresión más individual, una manera de relajar tensiones… No gritar normalmente está relacionado con la (auto)censura, con la supresión, la conformidad, la normalización. Por tanto, gritar es un acto político.

Para esta primera edición de ESTUDIO, Vanhee elabora una conferencia performativa concebida como una suerte de antología del grito, una recopilación y recorrido histórico a través del acto de gritar vinculado a movimientos sociales y políticos. Una compilación de gritos pronunciados o no, que son reflejo de cómo la historia, la política, el género y otras dinámicas complejas influyen sobre nuestra capacidad de gritar y nos hacen preguntarnos por qué no gritamos cuando debimos hacerlo.

Ficha artística
Texto, presentación, investigación: Sarah Vanhee

Sarah Vanhee es artista y performer. Su práctica interdisciplinar le lleva a interesarse por el terreno que media entre el espacio público ocupado por la sociedad civil y el marco específico de la institución artística. En los últimos años, ha desarrollado su trabajo en prisiones, en salones privados de casas, en teatros, en espacios públicos o en salas de reuniones corporativas. Entre sus obras recientes destacan las performances Unforetold, Oblivion y Turning Turning; la película The Making of Justice; el proyecto Untitled que realiza en salones de casas privadas; las llamadas por ella misma “intrusiones”, reunidas bajo el nombre de Lecture For Every One; la novela artística y trabajo en espacio público The C-Project; o el proyecto en formato de subasta The Great Public Sale of Unrealized but Brilliant Ideas. Su trabajo se ha presentado internacionalmente en contextos como los festivales Kunstenfestivaldesarts (Bruselas) e iDans (Estambul), o los centros Van Abbe Museum (Eindhoven), Centro Pompidou (Metz) o Arnolfini Gallery (Bristol). Es coeditora de Untranslatables y autora de The Miraculus Life of Claire and TT, entre otros escritos. Colabora habitualmente con el centro de arte e investigación CAMPO (Gante). Reside en Bruselas. Junto a Juan Domínguez, Mette Edvardsen y Alma Söderberg crea la estructura Manyone.

Actividad pasada Edificio Sabatini, Sala de Protocolo - 18:30 h
It could be that the saddest thing is not knowing that one is sad (Puede que lo más triste sea no saber que estás triste)
Conferencia de Mette Edvardsen traducida de forma consecutiva por Quim Pujol

Una conferencia sobre la repetición, el amor, la traducción, el ritmo y lo material. It could be that the saddest thing is not knowing that one is sad (Puede que lo más triste sea no saber que estás triste) se basa en una práctica de la escritura, del acto de dirigir los pensamientos, a través de distintas formas de escritura, hacia alguien que lo va a leer.

Lo que comenzó siendo una charla en torno a la repetición, acompañada de una banda de música, se transforma, respondiendo a esta invitación, en una carta escrita para ser traducida por su lector. La carta permite un formato que es abierto y a la vez tiene una dirección específica. Los pensamientos se comparten de manera tan directa como abstracta.

Ficha artística
Texto, presentación, creación: Mette Edvardsen
Traducción: Quim Pujol

Actividad pasada Edificio Nouvel, Auditorio 400 - 20:00 h
Deep Etude (Estudio profundo), de Alma Söderberg

“¿Qué tipo de actividad es la escucha del ritmo? ¿Es, quien escucha, una suerte de bailarín-escuchante incluso cuando está sentada en el patio de butacas en la oscuridad? Creo que es posible crear un puente entre quien se mueve físicamente en el espacio y quien atiende a un movimiento interior a través de la escucha, aquel o aquella que está modulando su atención, orientándose en el profundo espacio interior de la música.”

(Alma Söderberg)

Deep Etude surge como un estudio profundo en torno al polirritmo de la mano de la coreógrafa Alma Söderberg en colaboración con el artista sonoro LeChat W. DeHendrik. Es una pieza de danza y, al mismo tiempo, una obra musical en la que danza y música resultan potencialmente separables y a la vez inseparables para la vista y el oído del espectador. Si son separables es porque ambas cualidades, musical y gestual, pueden por momentos intercambiar sus roles. Y son inseparables por cuanto una hace que la otra se perciba con mayor nitidez y viceversa. En cualquier caso, ambas actúan por separado en esta pieza. Figura y fondo alternan su posición, de manera que una parece esculpir a la otra: hay momentos en que la danza pasa a ser el fondo sobre el que la música actúa y otros en que el movimiento excava un sonido que parece emerger hacia la superficie.

En este sentido, Deep Etude es una composición y una práctica, un estudio que deviene ritmo y que analiza nuestra capacidad para escucharlo y atenderlo. El acto de bailar es una transformación de diversos ritmos que, juntos, forman uno general; las distintas capas, los huecos entre sonidos y movimientos, las síncopas, los acentos en las zonas no señaladas, los quiebros, un constante discurrir de flujos y cortes musicales que juegan y actúan simultáneamente en nuestras mentes y cuerpos.

Ficha artística
Creación e interpretación: Alma Söderberg
Sonido: Lechat W. DeHendrik
Dramaturgia: Igor Dobricic
Diseño de iluminación: Pol Matthé
Asesoría artística: Anja Röttgerkamp
Producción: Manyone
Coproducción: Kunstenfestivaldesarts, BUDA, PACT Zollverein, Riksteatern, Vooruit
Apoyos: Swedish Arts Council (Kuturrådet)
Espacios de residencias: STUK, BUDA, Kunstenwerkplaats de Pianofabriek, Tanzfabrik, Charleroi Danse/Raffinerie, Beursschouwburg
Alma Söderberg cuenta con el apoyo de apap – Performing Europe 2020, un proyecto cofinanciado por el Programa de Europa Creativa de la Unión Europea

Alma Söderberg es coreógrafa y performer. Sus piezas surgen de la investigación práctica en torno a la relación entre la voz y el movimiento. Entre sus trabajos se incluyen los solos Cosas (2010),  TRAVAIL (2012), Nadita (2015) y Deep Etude (2018). En colaboración con Jolika Sudermann realizó la performance A Talk y toca habitualmente en el grupo musical John The Houseband. En 2014 crea la pieza Idioter, en colaboración con Hendrik Willekens, con quien además inició el proyecto musical wowawiwa. Actualmente, trabaja en la creación del trío Entangled Phrases, junto a Angela Peris Alcantud y Anja Müller. Reside habitualmente en Estocolmo. Junto a Juan Domínguez, Mette Edvardsen y Sarah Vanhee crea la estructura Manyone.