Una fuerza posible: hacia una poiética del vivir-juntas
Grupo de lectura
inscripciones cerradas por aforo completo.
25
4
16
Se proporcionará un certificado oficial de asistencia a todos aquellos interesados
Una fuerza posible: hacia una poiética del vivir-juntas
En el mundo contemporáneo, la locura se presenta sin matices: o se está enrolado en sus filas o se trivializa sobre lo que supone un ataque de pánico o una depresión. El malestar parece reducirse a una cuestión privada, de carácter personal, como si fuese posible simplemente decidir sufrir y no ajustarse al imperio arbitrario de lo normal. Además, la atención se desvía de las implicaciones políticas de una serie de trastornos propios de nuestra época que, enraizados en las precarias condiciones de vida actuales, hacen de la existencia una zozobra, un agobio constante o la amenaza de un dolor que no cesa.
Como parte del programa de actividades Una fuerza posible: hacia una poiética del vivir-juntas, surge este grupo de lectura y reflexión colectiva con el objetivo de recorrer un pasado que reverbera en el presente: desde Jacques Lacan y su intuición sobre cómo el capitalismo enferma el lenguaje y los cuerpos, a los devenires y posibilidades de ser-otro, pasando por la psiquiatría alternativa, las experiencias comunitarias y las reformas de la asistencia a enfermos desde los años setenta, hasta llegar, finalmente, al cruce actual entre biología y neoliberalismo, en el crepúsculo de la sociedad del bienestar, donde el dolor y la muerte se constituyen en vectores primordiales de la nueva razón biopolítica.
La serie de textos y películas propuestas busca profundizar en las posibilidades abiertas hace décadas por una serie de investigadores-militantes que trabajaron, no solo sobre el lenguaje y las imágenes, sino también sobre el cuerpo. Al compartir ciertos síntomas físicos y psíquicos, lograron evidenciar que lo propio es también común. Por tanto, el grupo no solo pretende llegar a un agenciamiento discursivo, sino también a abordar distintas prácticas, apuntando a un ejercicio de enunciación que imagina nuevas formas de insurrección y revuelta.
Esta convocatoria está dirigida a profesionales o usuarios de la salud mental, a personas interesadas y afectadas, diagnosticadas y no diagnosticadas, y a aquellas interesadas por esta forma de gestionar la experiencia.
Participantes
Amador Fernández Savater. Investigador independiente y activista político y cultural. Es también editor de Acuarela Libros y colaborador habitual de eldiario.es. Ha publicado recientemente, entre otros, ¡los títulos Yippie! Una pasada de revolución (2015) y Fuera de lugar: Conversaciones entre crisis y transformación (2013).
Guillermo Rendueles. Psiquiatra y ensayista. Su obra se centra en la crítica de la psiquiatría ortodoxa, la teoría social y la política radical. Entre sus últimas publicaciones destacan El manuscrito encontrado en Ciempozuelos: análisis de la historia clínica de Aurora Rodríguez (2018) y Las falsas promesas psiquiátricas (2017).
Franco Castignani. Politólogo e investigador independiente. Sus principales líneas de interés analizan las mutaciones en el trabajo contemporáneo, las nuevas sensibilidades y las politizaciones del malestar.
La Rara Troupe. Colectivo de pensamiento, reflexión y creación en torno a la salud mental surgido en 2012 del Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo de Arte Contemporáneo de León (MUSAC). Integrado por personas con y sin diagnóstico de enfermedades relacionadas con la salud mental, su acción se basa en utilizar la creación audiovisual desde la autorrepresentación y la narración en primera persona.
Montserrat Rodríguez Garzo. Psicoanalista, investigadora y comisaria de exposiciones. Es coautora de varios volúmenes, entre ellos el catálogo de la exposición Apuntes para una psiquiatría destructiva (Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, 2017), escrito junto a Alfredo Aracil, y el libro Esquizofrenias y otros hechos de lenguaje. De la clínica analítica del MACBA (2015), con Darío Corbeira.
Programa
Lectura:
Suely Rolnik, “¿Una nueva suavidad?”, en Félix Guattari; y Suely Rolnik, Micro política. Cartografías del deseo, Madrid, Traficantes de Sueños, 2006
Cada vez son más los cuerpos que, en distintos grados, sienten las obligaciones que se desprenden del vivir como una fuerza que arrastra a un malestar constante. Zozobra, agobio, cansancio o agotamiento son palabras elegidas por algunos teóricos para describir las mutaciones de una sociedad cada vez más alejada del bienestar desde la última crisis, al tiempo que las formas de producción y reproducción contemporánea reclaman cuerpos más dóciles y precarios.
Lecturas:
Félix Guattari, “Anti-psiquiatría y anti-psicología” y “El circuito alternativo de la psiquiatría”, en La revolución molecular, Madrid, Errata naturae editores, 2017
Película:
Peter Robinson, Asylum, EE. UU., 1972, sobre la Archway Community del Dr. Laing (96’)
Esta sesión propone analizar los malestares actuales desde la revisión de una serie de experiencias que dibujaron un futuro alternativo en los años sesenta: la apuesta de Franco Basaglia por socializar el cuidado, la marginalidad sublimada del Colectivo Socialista de Pacientes (SPK) en Heidelberg, el derecho a la locura reclamado en La Borde o los encierros y huelgas de los psiquiatras antifranquistas. Todas estas experiencias insisten, por distintos medios, en la necesidad de pensar la relación entre clínica y política, pero no como una dimensión de la vida personal, sino como el efecto de ciertos fenómenos sociales derivados de los modos de producción y dominación.
Lecturas:
Félix Guattari, “Devenir niño, devenir maleante” y “Devenir mujer”, en La revolución molecular, Madrid, Errata naturae editores, 2017
Fernand Deligny, Semilla de crápula, Buenos Aires, Editorial Cactus y Tinta Limón Ediciones, octubre 2017
Película:
Fernand Deligny, Josée Manenti y Jean-Pierre Daniel, Le moindre geste, Francia, 1971 (101’)
Los ensayos prácticos de Fernand Deligny y del binomio Félix Guattari-Gilles Deleuze (a través de su obra Capitalismo y esquizofrenia) sobre cómo la subjetivación ha de trascender los límites del individuo dibujan una forma de ser singular y a la vez múltiple. Se trata de una pragmática y una nueva epistemología que desbordan la esquizofrenia como límite del capitalismo, tal y como evidencia el programa de las últimas luchas feministas o el trabajo de diversos colectivos que, reuniendo a diagnosticados y no diagnosticados, explora la sensibilidad y lo cotidiano como centro del campo de lo político. Una parte de la sesión tendrá lugar en las salas de la exposición Segunda Vez de Dora García.
Lecturas:
Jacques Lacan, Seminario 7. La ética del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1988
Película:
Horacio Valcárcel, Psiquiatría social, España, 1970 (11’)
Esta sesión aborda el exilio como un lugar en el mundo basándose en la trayectoria de dos exiliados atravesados por Jacques Lacan, François Tosquelles y Oscar Masotta. A partir de este enfoque se puede pensar el destierro como forma de ser necesaria desde donde afrontar la carencia originaria procedente de la separación de las propias raíces. A la vez, con su ejemplo, es posible asumir el ostracismo como un estilo propio, como la expresión de una singularidad.