Glosario del Conocimiento Común
Comunes / Solidaridad
Conferencia inaugural de Yayo Herrero: lunes 22 de junio, 2020 – 18:00h
Seminario interno: del martes 23 al jueves 25 de junio, 2020
La grabación de las sesiones se podrá consultar en la web del proyecto
Conferencia: español con traducción simultánea a inglés
Traducción simultánea al inglés disponible sólo en Zoom
Seminario interno: inglés
Zdenka Badovinac, Jesús Carrillo, Ida Hiršenfelder y Bojana Piškur
Museo Reina Sofía, Moderna galerija y L’Internationale
Comunes
Our Many Europes
Glossary of Common Knowledge [Glosario del Conocimiento Común] es un proyecto de la confederación europea de museos L’Internationale iniciado en 2014 y organizado de manera transversal a partir de seminarios de trabajo y conferencias públicas. Su objetivo es doble: compilar un glosario sobre arte que posibilite ampliar el vocabulario de la literatura artística, y hacerlo en colaboración con instituciones y personas de Europa y otras partes del mundo que propongan términos relacionados con sus propias prácticas y contextos, para compartirlos y ponerlos en discusión.
Cada edición se inicia con una conferencia inaugural, seguida de varias jornadas de trabajo en las que un grupo de participantes invitad+s actúan como “narrador+s” proponiendo nuevos términos alrededor de un “campo referencial” dado. En esta ocasión, la conferencia corre a cargo de la antropóloga, educadora social y activista ecofeminista Yayo Herrero; y el seminario está dedicado al campo de los comunes, poniendo el foco en la noción de “solidaridad” como práctica pero también como posición política a problematizar.
En tiempos de guerra, desplome económico, desastres naturales o pandemias como la actual, se dan llamamientos a la solidaridad que deberían ayudarnos a responder al presente estado de excepción mediante la creación de alianzas con las que hacer frente a los tiempos que vienen. Las personas se unen en solidaridad en contextos políticos de tipo represivo o violento, condiciones económicas de explotación o para superar la aflicción después de desastres naturales. Sin embargo, esa apelación a la solidaridad, no solo aparece como una reacción puntual en tiempos de dificultades excepcionales. La solidaridad está en el corazón de nuestro proyecto como sociedad, como han demostrado el movimiento obrero, los feminismos y los procesos de descolonización en todo el mundo.
La situación actual provocada por la Covid-19 subraya la necesidad de dar con soluciones concretas (renta básica, sanidad universal, regularización de personas migrantes y refugiadas, derecho a la vivienda, redistribución del trabajo reproductivo y de cuidados, etcétera), que vayan más allá de la caridad y de los actos de ayuda individuales, que a pesar de su voluntad no tienen consecuencias estructurales para el sistema. Los actos individuales pueden mitigar una parte del problema o algunos de sus efectos pero perpetúan la causa del trastorno social: la desigualdad global en el capitalismo tardío.
La solución sostenible hoy solo puede ser un cambio a escala planetaria, un cambio para todas.
Programa
Lunes 22 de junio – 18:00 h / Plataforma Zoom
Conferencia inaugural de Yayo Herrero
Antígonas contra los monstruos del desamor. Imaginar utopías cotidianas en tiempos de pandemias
La COVID-19 llega cabalgando sobre una crisis de múltiples dimensiones interconectadas que sitúan a la humanidad ante una emergencia civilizatoria. En el corazón del problema se encuentra una forma de concebir la economía, la política y la cultura en guerra con la vida. La magnitud del problema es tal que nos hallamos ante una encrucijada en la que las opciones determinan la supervivencia digna de la mayor parte de los seres humanos y muchos otros seres vivos. Imaginar horizontes de deseo que puedan ser compatibles con las condiciones materiales que los posibiliten es una tarea inaplazable. Los ecofeminismos, la decolonialidad y las miradas que históricamente han sido subyugadas pueden posibilitar esta imaginación.
Martes 23 y miércoles 24 de junio / La grabación de las sesiones se podrá consultar en la web del proyecto.
Seminario interno
Participantes
Zdenka Badovinac es directora de Moderna galerija / Museum of Modern Art (MG+MSUM), en Liubliana (Eslovenia), desde 1993. Ha comisariado numerosas exposiciones de artistas eslovenos e internacionales. Badovinac inició la primera colección de arte de Europa del Este, la colección Arteast 2000+ de Moderna galerija, y fue presidenta del CIMAM - International Committee for Museums and Collections of Modern Art entre 2010 y 2013. Es co-comisaria de Glossary of Common Knowledge.
Miha Blažič (N'toko) es un rapero y activista político esloveno. Es conocido por sus letras socialmente críticas y como uno de los iniciadores del centro social Rog (Liubliana, Eslovenia), un espacio seguro para grupos marginados, como migrantes y otras personas socialmente excluidas cuyos derechos civiles son constantemente violados. Su nombre artístico es N’toko y es el cantante principal de Moveknowledgement. Durante el periodo de masivas protestas populares de 2012-2014, desarrolló también una voz periodística que comenzó a usar de manera implacable, primero en su blog y más tarde como columnista del semanario esloveno Mladina. En 2016 publicó su primer libro Samoumevni svet.
Jesús Carrillo es profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid y ha sido Jefe de Actividades Culturales en el Museo Reina Sofía de 2008 a 2014. Su trabajo combina el análisis de la cultura contemporánea y las instituciones culturales con una lectura crítica de las narrativas históricas del arte. Ha publicado Tecnología e Imperio (Nivola, 2003), Arte en la red (Cátedra, 2004), Naturaleza e Imperio (Doce Calles, 2004) y Space Invaders. Intervenciones artísticas-políticas en un territorio en disputa: Lavapiés (1997-2004) (Brumaria, 2018). También ha editado las obras colectivas Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2001), Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del siglo XXI (Cátedra, 2003) y Desacuerdos: sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español (vols. 1-4) (2004-2007), así como los libros Posiciones críticas: ensayos sobre las políticas de arte y la identidad, de Douglas Crimp (Akal, 2005), e Imágenes públicas. La función política de la imagen, de Martha Rosler (Gustavo Gili, 2008). Fue miembro del consejo editorial de L’Internationale online entre 2013 y 2015, y es co-comisario de Glossary of Common Knowledge.
Kike España es investigador urbano y forma parte de Sub-urbia, Málaga. Participa en La Invisible, centro social y cultural de gestión ciudadana localizado también en Málaga, y la Fundación de los Comunes (red de cooperativas y centros sociales autónomos). Es traductor en la plataforma multilingüe de publicación transversal texts. Arquitecto de formación, actualmente es doctorando en teoría urbana por la Universidad de Sevilla con una investigación crítica sobre el derecho a la ciudad. Es miembro del grupo de investigación OUT_arquías [HUM853]. Investigación para los límites en arquitectura de la Universidad de Sevilla y de INURA (International Network for Urban Research and Action). Participa en diferentes movimientos anti-gentrificación y por el derecho a la ciudad en Málaga.
Maddalena Fragnito es una activista cultural que explora las intersecciones entre el arte, los transfeminismos, la teoría crítica y las tecnologías, centrándose en las prácticas de reproducción social común y la reapropiación del tiempo, el placer, las economías y los espacios. Actualmente es estudiante de doctorado en el Centro de Culturas Posdigitales de la Universidad de Coventry (Reino Unido).
Yayo Herrero es antropóloga, educadora social e ingeniera técnica agrícola. Es una investigadora clave en el campo eco-feminista y eco-socialista a nivel europeo y ha participado en numerosas iniciativas sociales en torno a la promoción de los derechos humanos y la ecología social, un campo en el que ha publicado más de veinte libros y numerosos artículos. Actualmente Herrero es socia-trabajadora de Garúa S. Coop. Mad, profesora-colaboradora de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED), presidenta del Foro de Transiciones y miembro del consejo editorial de la revista Hegoa. Fue coordinadora del CCEIM de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid entre 2009 y 2012 y coordinadora confederal de Ecologistas en Acción entre 2005 y 2014.
Ida Hiršenfelder trabaja Museo de Arte Contemporáneo de Metelkova (Liubliana, Eslovenia) donde lidera los proyectos relacionados con archivos digitales y es coordinadora y editora de Network Museum, un repositorio de arte audiovisual contemporáneo. También es la editora de la página web del museo. De 2007 a 2013, fue archivista digital en el Centro de Arte Contemporáneo SCCA (Liubliana, Eslovenia) donde co-desarrolló la Estación DIVA, Archivo de Video Digital. Sus principales intereses son la arqueología de los medios, los archivos y su desaparición, la vida digital y la vida futura digital. También es defensora y usuaria de software gratuito y de código abierto, y creadora de arte sonoro experimental bajo un alias beepblip. De 2010 a 2014 fue comisaria y asesora en Ljudmila, Laboratorio de Arte y Ciencia de Ljubljana. Junto con la artista Saša Spačal, es cofundadora de ČIPke, Iniciativa para Mujeres con un Sentido de Tecnología, Ciencia y Arte en el Laboratorio RAMPA - Instituto Kersnikova. Anteriormente trabajaba como periodista en Dnevnik Daily y Radio Student.
Jennifer Hayashida es poeta, traductora y artista visual. Actualmente es doctoranda en Investigación Artística en la HDK-Valand Academy de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Su investigación se centra en la traducción, la dislocación, la raza y el afecto. De 2010 a 2017, dirigió el Programa de Estudios Asiáticos Americanos en el Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (Estados Unidos).
Gal Kirn es doctor desde 2012 en Filosofía Política por la Universidad de Nova Gorica (Eslovenia). Ha sido investigador en la Academia Jan van Eyck en Maastricht (Países Bajos) de 2008 a 2010, y en el Instituto de Investigación Cultural de Berlín (ICI Berlin, Alemania) entre 2010 y 2012. Recibió una beca en la Akademie Schloss Solitude en Stuttgart (Alemania) en 2015, y fue becario posdoctoral de la alemana Fundación Alexander von Humboldt del 2013 al 2016. Ha impartido cursos de cine, filosofía y teoría política contemporánea en la Freie Universität Berlin de Berlín y en la Justus-Liebig-Universität Gießen (Gießen, Alemania). Kirn publicó Partizanski prelomi en protislovja trznega socializma vJugoslaviji, editado por el sello esloveno Sophia (2014).
Javiera Manzi es socióloga y archivera de la Universidad de Chile (Santiago, Chile). Investigadora independiente, curadora, docente y activista feminista. Es integrante de la Coordinadora Feminista 8M desde 2018 en donde participa de la Brigada Laura Rodig y del Comité Internacionalista. En 2020 ha sido una de las voceras de la Huelga General Feminista del 8 y 9 de marzo. Durante la revuelta de octubre participó en la conformación de la Asamblea autoconvocada del Barrio Yungay y de otras instancias de articulación popular, feminista y plurinacional que proliferaron tras el estallido en Chile. Ha escrito artículos y capítulos de libros sobre política feminista, entre ellos: Para una historia común del presente y del futuro: hacia un feminismo antifascista (El Desconcierto, 2020), Lucha feminista en tiempos de pandemia (Lobo Suelto, 2020), La Internacional Feminista. Luchas en los territorios y contra el neoliberalismo (Tinta Limón, 2020) Por una Constitución Feminista (Libros del Pez Espiral 2020). Forma también parte del colectivo del Centro Social y Librería Proyección, un centro social autónomo de raíces libertarias donde circulan cientos de organizaciones sociales y que este año cumple 10 años desde su fundación. Es integrante desde 2014 de la RedCSur y desde 2019 una de sus coordinadoras. Como investigadora y curadora trabaja con archivos sobre los cruces entre arte, política y cultura visual de movimientos sociales en América Latina y las redes de solidaridad internacional durante la década de los setenta. Actualmente investiga las brigadas muralistas en el exilio y prepara un libro sobre las redes de resistencia cultural en Chile durante la dictadura. Ha escrito libros, artículos y capítulos en torno a estos cruces, entre ellos es co-autora del libro Resistencia gráfica a la dictadura en Chile APJ - Tallersol (LOM, 2016) y el capítulo “Consigna Abierta, los usos actuales del No+” en el libro Archivo CADA (OchoLibros, 2019).
Pablo Martínez es jefe de Programas del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) desde 2016 y co-director de su Programa de Estudios Independientes (PEI) desde 2017. Ha sido responsable de Educación y Actividades Públicas en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Móstoles, Madrid (2009-2016) y profesor asociado de Historia del Arte Contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (2011-2015). Es editor de la serie de ensayos et al. (MACBA-Arcàdia) y forma parte del consejo editorial de L’Internationale online. Es también secretario editorial de la revista de investigación académica Re-visiones y miembro del grupo de investigación y acción sobre educación, arte y prácticas culturales Las Lindes. Ha editado publicaciones como Arte actual. Lecturas para un espectador inquieto (CA2M, 2011) y No sabíamos lo que estábamos haciendo. Lecturas para una educación situada (CA2M, 2016). Ha comisariado exposiciones de artistas como Werker (2014) o Adelita Husni-Bey (2016), y ha colaborado en numerosas publicaciones colectivas, incluidas Pensar la imagen/Pensar con las imágenes (Delirio, 2014), Patricia Esquivias: a veces decorado (CA2M, 2016), Index / Willem de Rooij (Koenig Books, 2016) y Visualidades críticas y ecologías culturales (Brumaria, 2018).
Bojana Piškur es escritora y comisaria, y trabaja en el Museo de Arte Contemporáneo de Metelkova (Liubliana, Eslovenia). Sus principales temas de investigación abordan formas de arte experimental, conceptos y contextos en relación con entornos sociopolíticos más amplios. Las exposiciones y proyectos en los que ha participado incluyen Musej na Cesti. Museum in the Street con Zdenka Badovinac (Moderna galerija, Liubliana, 2008); This Is All Film! Experimental Film in Yugoslavia 1951–1991 con Ana Janevski, Jurij Meden y Stevan Vuković (Moderna galerija, 2010); The Museum of Affects con Bartomeu Mari, Bart de Baere, Teresa Grandas y Leen de Backer (Moderna galerija; Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA), Barcelona; Van Abbemuseum, Eindhoven, Países Bajos; y Museum van Hedendaagse Kunst (M HKA), Amberes, Bélgica; 2010). En 2006 inició Radical Education, un proyecto cuyo objetivo era “traducir” la pedagogía radical a la esfera de la producción artística, concibiendo la educación no solo como un modelo sino también como un campo de participación política. Es además co-comisaria de Glossary of Common Knowledge.
Theo Prodromidis es un artista visual y director de cine residente en Atenas (Grecia). Estudió Prácticas de medios de comunicación contemporáneos en la Universidad de Westminster (Londres, Reino Unido) y realizó un máster en Bellas Artes por Goldsmiths en la Universidad de Londres en 2007. Su trabajo ha sido exhibido y proyectado en galerías, museos y festivales como la galería Furtherfield (Londres), la Galerija Nova (Zagreb, Croacia), la galería State of Concept (Atenas), la 1ª y la 5ª Bienal de Salónica o la 4ª Bienal de Atenas, ambas en Grecia. Desde 2017, ha participado en la exposición The School of Redistribution de la plataforma Future Climates en la citada galería State of Concept; en el proyecto PRESS (Programa de Educación y Apoyo a los Refugiados) de la Universidad Abierta de Grecia, y forma parte del programa To care for another, radical politics of care de la WHW Akademija en Zagreb. Es miembro del Institute of Radical Imagination (IRI), voluntario en la Escuela Abierta para Inmigrantes del Pireo (Grecia) y miembro de la Red de Escuelas Solidarias de Grecia. En 2020-2021, es el co-autor de An album from our square para el Victoria Square Project en Atenas, con el apoyo de la Iniciativa de Humanidades Públicas de la Fundación Stavros Niarchos (SNFPHI) de la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos).
Natalia Sielewicz es historiadora del arte y comisaria en el Museo de Arte Moderno de Varsovia (Polonia). En esta institución ha comisariado exposiciones como Hoolifemmes (2017), Ministry Internal Affairs. Intimacy as Text (2017) y Paint, also known as Blood. Women, Affect, and Desire in Contemporary Painting (2019). También ha comisariado Private Settings. Art After Internet (2014), una de las primeras exposiciones institucionales que analizó el impacto de las nuevas tecnologías en la condición humana en el capitalismo tardío. Abordó el papel del artista en la sociedad contemporánea en relación con los movimientos sociales en Bread and Roses. Artists and the Class Divide (2015), junto con Łukasz Ronduda. Ha comisariado y producido numerosas performances de artistas como Haroon Mirza y Richards Sides (2012), Ramona Nagabczynska (The Way Things Dinge, 2014), Grace Ndiritu (Spring Rites: Birthing of a New Museum, 2014), C. Spencer Yeh (2014), Korakrit Arunanondchai (2014), Jesse Darling (Habeas Corpus ad Subjiciendum, 2014), DIS (#Thinkspiration, 2014), Adam Linder (Some Proximity, 2015), Manuel Pelmus y Alexandra Pirici (Public Collection, 2015), y Jeremiah Day (2016). Más recientemente, junto con el director teatral Bartosz Frąckowiak es coautora de Modern Slavery, investigación forense y teatro experimental sobre el trabajo forzoso no remunerado en la Polonia actual. Durante el confinamiento de la pandemia, ha dirigido el blog de MSN Home Office, la plataforma de comunicación en línea del Museo de Arte Moderno de Varsovia durante la crisis de la COVID-19.
Rasha Salti es programadora de cine, comisaria y escritora. Vive en Beirut (Líbano) donde escribe sobre arte y cine en el mundo árabe. Ha editado Insights into Syrian Cinema: Essays and Conversations with Contemporary Filmmakers (Rattapallax Press, 2006); ha coeditado con Issam Nassar I Would Have Smiled. Photographing the Palestinian Refugee Experience. A Tribute to Myrtle Winter - Chaumeny (Institute for Palestine Studies, 2009); y junto con Layla al-Zubaidi, Samar Kanafani y Munira Khayyat ha coeditado Anywhere but Now: Landscapes of Belonging in the Eastern Mediterranean (Heinrich Boell Foundation, 2012).
Onur Yıldız es programador público sénior de SALT (Estambul, Turquía). Obtuvo un doctorado en Teoría Política de la Universidad de Essex (Reino Unido). Sus intereses de investigación se centran en la teoría radical, la política democrática, el populismo y los usos políticos del arte.
Joanna Zielińska es historiadora del arte, escritora y comisaria de exposiciones y performance residente en Varsovia (Polonia). Está interesada en las prácticas artísticas transdisciplinares, en concreto, en el cruce entre artes visuales, teatro y literatura. En su trabajo explora diferentes medios y formatos como las exposiciones escenificadas, la novela de artista o las publicaciones. Actualmente es conservadora en el Museo de Arte Contemporáneo de Amberes M HKA (Amberes, Bélgica).Es la jefa del Departamento de performance del Centro de Arte Contemporáneo Ujazdowski Castle en Varsovia. De 2011 a 2015 fue conservadora jefe del Centro de Documentación de Arte Tadeusz Kantor - Cricoteka en Cracovia (Polonia). Fue comisaria de los proyectos Radical Languages (2012) y Nothing Twice (2014) para Cricoteka. También ha comisariado el proyecto Can objects Perform? en Performa 13 (Nueva York, Estados Unidos). De 2008 a 2010 fue comisaria jefe en el Centro de Arte Contemporáneo Znaki Czasu (CoCA, Toruń, Polonia). Ha colaborado con revistas y catálogos de arte y publicado más de 100 artículos. De 2003 a 2007, trabajó con el colectivo curatorial Exgirls. En 2010 y 2011 tuvo una residencia en el International Studio and Curatorial Program (ISCP) en Nueva York. Actualmente, está trabajando, en colaboración con David Maroto, en el proyecto The Book Lovers sobre novelas de artistas (2011-), que ha sido presentado en el Museum van Hedendaagse Kunst (M HKA, Amberes, Bélgica), De Appel (Ámsterdam, Países Bajos), la galería Raven Row y la Whitechapel (Londres, Reino Unido), y el EFA Project Space (Nueva York), entre otros.
Yolande Zola Zoli van der Heide es comisaria de exposiciones en Van Abbemuseum. En sus intereses se cruzan diversas perspectivas (institucional, translocal, feminista, queer, interseccional, modos de descentrar la opresión y prácticas de libertad y liberación) para influir en las prácticas institucionales del arte. Anteriormente fue subdirectora en Casco Art Institute: Working for the Commons (Utrecht, Países Bajos), donde comenzó como estudiante en prácticas en 2008, y trabajó como productora en varias exposiciones de proyectos, incluida la Grand Domestic Revolution (2009—2012). Más recientemente, ha sido co-comisaria de exposiciones, asambleas y eventos en Casco, incluyendo: Het es de De Stenen Spreken [El silencio es un bien común] con los artistas Ama Josephine Budge, Ansuya Blom, Babi Badilov y Mire Lee (2019); Curating Strategies of Productive Refusal con Gabi Ngcobo, con quien coorganiza en 2019 la segunda asamblea para compartir instituciones de arte y organizaciones de arte como sitios para desaprender. Yolande es coeditora de varios libros publicados con Casco, entre ellos, incluidos Unlearning Exercises: Art Organisations as Sites for Unlearning (Casco and Valiz, 2018). Es miembro de la facultad en el Dutch Art Institute, Roaming Academy. Actualmente está leyendo: The Stars and the Blackness Between Them de Junauda Petrus, The Black Unicorn de Audre Lorde, Between the World and Me de Ta-Nehisi Coates. Actualmente está escuchando: Love and Death, Ebo Taylor & Uhuru Yenzu.
El proyecto Our Many Europes, organizado por la confederación de museos L’internationale y cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea. L'Internationale reúne a siete grandes instituciones de arte europeas: Moderna galerija (MG+MSUM, Liubliana, Eslovenia); Museo Reina Sofía (Madrid, España); MACBA, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (España); Museum van Hedendaagse Kunst Antwerpen (M HKA, Amberes, Bélgica); Muzeum Sztuki Nowoczesnej w Warszawie (Varsovia, Polonia), SALT (Istanbul and Ankara, Turquía) and Van Abbemuseum (VAM, Eindhoven, Países Bajos) y colabora en este proyecto con HDK-Valand Academy (Gotemburgo, Suecia) y National College of Art and Design (NCAD, Dublín, Irlanda). Juntas, estas instituciones presentan un programa con más de 40 actividades públicas (conferencias, exposiciones, talleres) hasta mayo de 2022.