Hacia una historia política de la fotografía

Movimientos sociales y prácticas fotográficas

Martes 3 y miércoles 4 de diciembre, 2019
Eugene Atget. Cheminée, hôtel de Matignon (Hôtel du maréchal de Montmorency, ancienne ambassade d'Autriche ) 57 rue de Varenne, 7eme arrondissement, Paris, 1905. Musee Carnavalet, Paris/Roger-Viollet
Eugene Atget. Cheminée, hôtel de Matignon (Hôtel du maréchal de Montmorency, ancienne ambassade d'Autriche ) 57 rue de Varenne, 7eme arrondissement, Paris, 1905. Musee Carnavalet, Paris/Roger-Viollet
Con el apoyo de:

Universidad de Liverpool

Línea-fuerza:

Vanguardias

Comité académico:

Jordana Blejmar, Jorge Moreno Andrés, Inés Plasencia y Jorge Ribalta

Idioma:

Inglés con traducción simultánea

Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander

Organiza
Museo Reina Sofía

El Centro de Estudios del Museo Reina Sofía inicia un área de estudios sobre fotografía, coordinada por Jorge Ribalta, con el objetivo de promover estudios fotográficos siguiendo un enfoque social y cultural. Este programa, desarrollado a través de actividades de diverso tipo —seminarios, conferencias, visitas comentadas, encuentros, etcétera— aspira también a establecer una red entre distintos focos de investigación, tanto a escala nacional como internacional, para contribuir a conformar una esfera discursiva pública sobre la fotografía, sus teorías, sus prácticas y sus historias.

Esta propuesta parte del contexto del arte moderno occidental, caracterizado por la diferenciación y la atención a la especificidad de cada una de las artes. A finales del siglo XIX, la fotografía irrumpe, sin embargo, con una condición híbrida, resultado de la multiplicidad de usos y prácticas sociales que despierta. En la célebre condena a la fotografía que escribió Charles Baudelaire en su Salón de 1859, dictaminando que el papel de la fotografía debía ser la de “humilde sirviente” de las ciencias y artes, se estableció una categorización que sería perdurable. Desde entonces el campo de la fotografía se ha ido constituyendo según diversos impulsos y demandas estéticas, comunicativas y epistémicas. Al ser un arte híbrido, múltiple, menor, la fotografía abre un espacio problemático y de alteridad dentro de la modernidad artística. Una nueva historia de la fotografía debe partir justamente de tal alteridad.

El seminario internacional Hacia una historia política de la fotografía, con el que se inaugura esta nueva área, se organiza en torno a tres mesas de debate centradas en sendos casos de estudio, buscando reunir una variedad de enfoques y métodos de investigación. La primera mesa, Contra-relatos, propone una revisión de la figura del fotógrafo francés Eugène Atget basada en el análisis de las afiliaciones ideológicas de su trabajo, tanto aquellas implícitas como explícitas. La segunda, Usos de la fotografía, presenta varias experiencias de resignificación de fotografías de archivos vinculados a dictaduras y guerras; y la tercera, Prácticas fotográficas colectivas, sitúa la fotografía en el centro de las luchas por la representación y la participación política, prestando especial atención a cómo la circulación de las imágenes permite conectar luchas distantes.

Participantes

Jordana Blejmar es profesora de medios visuales y estudios culturales la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Es autora de Playful Memories: The Autofictional Turn in Post-Dictatorship Argentina (2016) y coeditora de varios libros, entre ellos Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina (con Natalia Fortuny y Luís García, 2013).

Lee Douglas es antropóloga visual, documentalista, gestora cultural y profesora en la New York University de Madrid y la UCEAP. Es Directora de programación cultural del Instituto Internacional y productora de la re-edición digital del fotolibro Chile desde adentro con la fotógrafa Susan Meiselas.

Steve Edwards es profesor de historia y teoría de la fotografía en el Birkbeck College de la Universidad de Londres (Reino Unido). Es autor de The Making of English Photography (2006) y editor de la colección de libros Historical Materialism.

Jorge Moreno Andrés es antropólogo social y cineasta. Autor del libro El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo (2019).

Molly Nesbit es profesora de arte en el Vassar College (EE. UU.). Autora de Atget’s Seven Albums (1994) y Their Common Sense (2000). En 2013 publicó The Pragmatism in the History of Art, el primer volumen de una serie que recopila sus ensayos y conferencias. El segundo volumen, Midnight: The Tempest Essays, apareció en 2017.

Darren Newbury es profesor de historia de la fotografía en la Universidad de Brighton (Reino Unido).  Autor de Defiant Images. Photography and Apartheid South Africa (2009) y People Apart: 1950s Cape Town Revisited (2013). Coeditor de The African Photographic Archive: Research and Curatorial Strategies (2015) y del número especial de Visual Studies, “Photography and African Futures” (2018).

Inés Plasencia es investigadora, gestora cultural independiente y docente. Es profesora asociada en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y docente en la Duke University de Madrid. Ha colaborado con instituciones culturales como el Museo Reina Sofía, el Institut Valencià d'Art Moderne (IVAM) o el Centro de Cultura Contemporánea Tabakalera-Donostia, entre otras.

Jorge Ribalta es artista y comisario independiente. Entre sus proyectos como comisario destacan las exposiciones Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 y de Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad, ambas en el Museo Reina Sofía (2011 y 2015, respectivamente).

Ileana Selejan es historiadora del arte e investigadora, profesora en el departamento de antropología del University College London. Actualmente trabaja en un proyecto financiado por el European Research Council, ‘Citizens of Photography: The Camera and the Political Imagination’.

Susana de Sousa Dias es cineasta y profesora en la Universidad de Lisboa. Fue directora de Doclisboa. Autora de obras como 48 (2009) o Luz Obscura (2016).

Rocío Trigoso es investigadora en antropología visual. Enseña en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Coeditora de La Calle es el Cielo. La Lima de Daniel Pajuelo (2014).


Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Santander Fundación

Programa

Actividad pasada Martes 3 de diciembre, 2019 – de 18:15 a 21:00 h
Mesa 1. Contra-relatos
Obertura: Para una lectura política de Atget como figura fundacional de la modernidad fotográfica

Esta primera mesa redonda propone una interpretación del fotógrafo Eugène Atget basada en el estudio de las afiliaciones ideológicas de su trabajo, tanto implícitas como explícitas. Este aspecto a menudo ha sido pasado por alto en los relatos de la modernidad fotográfica, centrados en el surrealismo y la “nueva visión” como paradigmas dominantes en la interpretación de la vanguardia de los años 1920, que encuentra en Atget a su gran precursor. Tal como Molly Nesbit ha demostrado en su estudio seminal sobre este autor, parte de la lógica archivística de su trabajo está determinada ideológicamente por su vínculo con el movimiento obrero. En este sentido, su álbum de interiores parisinos ofrece un análisis comparativo de la sociedad y las divisiones de clase en el cambio de siglo. Dicha observación histórico-social, que recorre el conjunto de la obra de Atget iniciada en la década de 1890, anticipa enfoques materialistas y proyectos fotográficos que no surgirán hasta finales de la década de 1920, como el archivo del paisaje social de Weimar emprendido por August Sander o el movimiento documental de los foto-corresponsales obreros.

Molly Nesbit. Valor de exposición
Steve Edwards. La Populaire: Atget (con Zille)

Acompaña: Jorge Ribalta

Actividad pasada Miércoles 4 de diciembre, 2019 – de 11:00 a 14:00 h
Mesa 2. Usos de la fotografía
Archivos fotográficos y violencia política. Apropiaciones y resignificaciones

La fotografía es al mismo tiempo emancipadora y disciplinar. Surge a mitad del siglo XIX con una promesa democrática y, simultáneamente, contribuye desde su inicio a los aparatos de control social y a la lógica auto-reproductiva del poder estatal. Los archivos fotográficos forman parte del aparato disciplinar al menos desde la industrialización de las tecnologías fotográficas en las últimas décadas del siglo XIX. El archivo policial de Alphonse Bertillon, implementado en la década de 1880, es el ejemplo paradigmático. Partiendo de esa genealogía y a la vez problematizándola, esta mesa presenta varias experiencias de resignificación de fotografías de archivos vinculados a dictaduras y guerras. Tales resignificaciones, entre las que también se incluye esa peculiar forma de archivo que es el álbum familiar, son testimonios de experiencias traumáticas que ofrecen modelos de resistencia al impulso represivo del archivo. Demuestran que el significado social de las fotografías y los archivos no está determinado ni limitado por tal lógica disciplinar, sino que se puede subvertir en la medida en que tal significado se produce con los usos y formas de diseminación de las fotografías.

Jordana Blejmar. La imagen superviviente: fotografía y desaparición en Argentina
Susana de Sousa Dias. Imagens fortes, memórias fracas: o outro lado de uma imagem
Lee Douglas. El archivo forense: Fotografía, evidencia y conocimiento en la España del siglo XXI

Acompaña: Jorge Moreno Andrés

Actividad pasada Miércoles 4 de diciembre, 2019 – de 18:00 a 21:00 h
Mesa 3. Prácticas fotográficas colectivas
Poder, antiimperialismo y representación

Pensar en la relación entre fotografía y política implica detenernos en las intersecciones entre representación y circulación para analizar su lugar en las luchas y transformaciones sociales. La fotografía, analizada no solo a partir de los usos posibles de la imagen sino especialmente desde su consideración como una práctica social capaz de articular la organización colectiva y la construcción de redes de resistencia y solidaridad, abre un nuevo espacio para problematizar los procesos históricos antiimperialistas del siglo XX. En este sentido, es preciso atender, por un lado, al derecho a la representación y a la difusión de las imágenes, tradicionalmente vinculado a los poderes estatales e institucionales. Por otro, a cómo la práctica fotográfica realizada y circulada fuera de estas lógicas coloniales y restrictivas posee una dimensión  política y resistente inherente. Esta mesa sitúa la fotografía en el centro de las luchas por la representación y la participación política, al tiempo que entiende su circulación como un instante crucial, en el que luchas distantes conectan a través de las imágenes, pero en el que también es posible subvertir sus significados. 

Rocío Trigoso. ¿Qué me miras? Una visión del Perú desde la experiencia de TAFOS
Ileana Selejan. El archivo insurrecto/ The Insurrect Archive
Darren Newbury. From ‘Sweetness and Light’ to ‘Race and Revolution’ in US Photographic Diplomacy: Picturing the Civil Rights Movement for Africa

Acompaña: Inés Plasencia