Hans Belting

Dos visiones preliminares de la globalización en la historia del arte

10 y 11 octubre, 2013 - 19.00 h
Vista de sala de la exposición alighiero boetti. estrategia de juego (Museo Reina Sofía, octubre 2011- febrero 2012), con los mapas globales tejidos en Afganistán
Vista de sala de la exposición alighiero boetti. estrategia de juego (Museo Reina Sofía, octubre 2011- febrero 2012), con los mapas globales tejidos en Afganistán
Programa educativo desarrollado con el mecenazgo de
Organiza
Museo Reina Sofía

Esta intervención se sitúa en el marco de las conferencias magistrales del Museo Reina Sofía, un programa público iniciado en 2010 que busca reconocer las tensiones metodológicas que han transformado la historia del arte en años recientes. Al mismo tiempo, las conferencias magistrales señalan el inicio de la actividad académica en el Museo, comprendida en un “campus” integrado por másters universitarios, programas de estudios independientes, grupos de debate y residencias de investigación. 

Tras las conferencias magistrales de Linda Nochlin (2010), T.J Clark (2011) y Simón Marchán Fiz (2012), la edición de este año invita a Hans Belting (Andernach, 1935).

El historiador alemán es autor de una vasta y relevante obra dedicada a replantear la historia del arte como una antropología de la imagen, a pensar los fundamentos historiográficos del arte del presente y a establecer los efectos de la globalización en los discursos, instituciones y públicos de las prácticas artísticas contemporáneas.

Así, trabajos como Imagen y culto: una historia de la imagen anterior a la edad del arte (Akal, 2009) o Antropología de la imagen (Katz, 2007) apuntan a una redefinición de la imagen tras la crítica de la representación. La imagen, plantea Belting, no sería tanto un fin en sí misma como una actividad social, es decir, no estaría deter mina da por el qué sino por el cómo, por su rol en la vida pública y su función en la identidad colectiva. Tras esta serie de ensayos, muy influyentes para historiadores como Georges Didi-Huberman o Dario Gamboni, Belting propone pensar los otros vectores para narrar el arte contemporáneo, al que diferencia epistemológicamente del arte moderno. De esta manera, The End of the History of Art? (University of Chicago Press, 1987) y Art History after Modernism (University of Chicago Press, 2003) se ocupan de la dialéctica entre la crítica y la historia del arte, del rol de la institución museo, de la nueva temporalidad performativa del arte o de la fragmentación entre públicos y contra-públicos, avanzando muchas de las preocupaciones de lo contemporáneo no como un tiempo, sino como un modelo teórico.

En la actualidad, Hans Belting se ocupa de la globalización y su relación con el nuevo sistema geopolítico del arte contemporáneo, ya sea en publicaciones recientes, como The Global Contemporary and The Rise of New Art Worlds (coeditado con Andrea Buddensieg y Peter Weibel, MIT press, 2013), o en la dirección de destacados grupos de investigación sobre el tema.  


Programa educativo desarrollado con el mecenazgo de:

Programa

Actividad pasada 10 y 11 de octubre, 2013 - 19:00
Conferencia magistral

Del arte mundial al arte global 
10 de octubre, 2013-19:00h

La pluralidad de los mundos del arte y el nuevo museo
11 de octubre, 2013-19:00h  

La producción global ha cambiado el arte contemporáneo con tanta radicalidad como los nuevos medios  hicieron una década antes. Fue en el año 1989 cuando la idea de una exposición global de arte contemporáneo surgió por primera vez. Este giro coincidió con el final de la Guerra Fría y el ascenso de la era de la Nueva Economía, caracterizada por las multinacionales. Al mismo tiempo, la expansión de las bienales en todo el mundo modificó la geografía del arte contemporáneo para siempre. Una nueva generación de artistas con reconocimiento internacional fueron proclamados “coetáneos” en una  koiné  mundial del arte. La co-presencia con la escena artística occidental fue sustituida por su no-presencia, resultado de su progresiva exclusión. El arte de hoy ya no sólo se presenta un como nuevo arte, sino también como un nuevo tipo de arte, un arte que se está expandiendo por todo el globo. El arte ya no reclama para sí la posición de vanguardia del arte moderno, pero se presenta como contemporáneo, en un sentido cronológico, simbólico e incluso ideológico. Así, el arte del siglo XXI encarna una contemporaneidad a escala mundial carente de las limitaciones impuestas por el privilegio occidental de la historia.