Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella
Con 59 Films impulsó algunas de las producciones señeras en la irrupción del realismo crítico tras la guerra civil -Los golfos (1959), de Carlos Saura; El cochecito (1960), de Marco Ferreri; Viridiana (1961), de Luis Buñuel-, reapareciendo vinculado a la Escuela de Barcelona a finales de los sesenta. Sus primeros filmes como realizador, escritos con el poeta Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998), como No compteu amb els dits (1967) o Nocturn 29 (1968), aúnan la herencia de la cultura de vanguardia con los lenguajes de ruptura que en los años sesenta sacuden el mundo bajo la denominación de Nuevos Cines. Figura clave en el desarrollo del cine independiente, alternativo y clandestino en la primera mitad de la década de los setenta, inextricable de las opciones de oposición política antifranquista, filmes como Vampir-Cuadecuc (1970), Umbracle (1971-1972), o su serie de cortometrajes a propósito de Joan Miró (1969-1973), junto con su participación en el Grup de Treball constituyen intervenciones radicales en las instituciones cinematográfica y artística.
El trabajo de Portabella permite profundizar en las prácticas de ruptura artística y política que tuvieron lugar en los años sesenta o setenta, o en aspectos de algunos de los periodos menos explorados de la historia del cine español. Las películas que componen la programación son presentadas por críticos, historiadores y cineastas. Las proyecciones se estructuran en sesiones dobles, una suerte de trabajo de montaje a partir de películas dirigidas por Portabella y otras de Jean-Luc Godard (París, 1930), Ingmar Bergman (Uppsala, 1918; Fårö, 2007) , Jean-Marie Straub (Metz, 1933) y Danièlle Huillet (París, 1936; Cholet, 2006), Alexander Kluge (Halberstadt, 1932), Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 1922; Roma, 1975) y Glauber Rocha (Vitória da Conquista, 1939; Río de Janeiro, 1981), o bien películas producidas por Portabella como las de Antonio Maenza (Teruel, 1948; Zaragoza, 1969) o José Luis Guerín (Barcelona, 1960). Los ejes temáticos que rigen la programación son la impugnación de la visión de las formas de ilusionismo cinematográfico, el materialismo de la imagen, el cuestionamiento de las formas de identidad social y la exploración de los procesos de identificación del espectador, el análisis de la sociedad y la cultura a través de la reflexión sobre las propias prácticas estéticas; el estado de la imagen, la memoria, la historia y la política tras la caída del Muro. Historias sin argumento es, en suma, una invitación a reflexionar sobre las formas contemporáneas de narrar la memoria y la historia a través de las prácticas audiovisuales.