La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura popular 1865-1939
A partir de esta reflexión han sido escasas las voces que han intentado dar alguna luz sobre las preguntas allí planteadas. La presencia de estos elementos de lo flamenco –un ecosistema cultural que va del cante jondo hasta los toros, desde el pintoresquismo hasta la afición gitana- es tan extraordinaria y reiterada, al menos hasta 1945, que nos causa sorpresa ese vacío crítico, un vacío que sólo ha comenzado a rellenarse en los últimos años con exposiciones sobre la influencia del arte español en el arte internacional del fin de siglo. Sorpresa, por el papel que lo flamenco juega en la configuración y desarrollo de lo moderno y específicamente de lo moderno español, tanto en el terreno del arte como en las construcciones de una nueva identidad, y por el papel que la representación de lo flamenco juega en las diversas crisis de la modernidad artística europea: léase: Manet, realismos, art nouveau, Picasso, clasicismo, rappel à l’ordre, Picabia, orfismo, dada, surrealismo, Bataille, etc.
Estos seminarios pretenden generar un aporte de conocimientos que amplíe y complete otros esfuerzos que se están llevando a cabo por dibujar más correctamente los distintos rasgos que comportan las expresiones conocidas como arte flamenco, tanto en las representaciones de la flamenco por parte de la cultura de las vanguardias como el efecto que, a la postre, tienen esas representaciones en, por ejemplo, el propio flamenco. Todo ello con el objetivo final que definitivamente inserte al flamenco como una de las artes modernas con las que cronológicamente convivió.