Nuevos materialismos

17 de enero, 9, 16 y 23 de mayo, 11 junio de 2018 - 19:00 h
Pierre Huyghe. Sin título. Instalación, 2011-2017
Pierre Huyghe. Sin título. Instalación, 2011-2017
Organiza
Museo Reina Sofía y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (Universidades Autónoma y Complutense de Madrid)
En el marco de
Décimo aniversario del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual

Este ciclo de conferencias reflexiona sobre las nuevas formas de materialidad que subyacen a la contemporaneidad. El arte de las últimas décadas se ha caracterizado por llevar hasta sus últimas consecuencias los procesos de desmaterialización descritos por Lucy Lippard a finales de los años sesenta. A saber, la pérdida de centralidad del objeto, el desarrollo de prácticas proyectuales, los cambios en el estatuto del trabajo artístico y los desplazamientos en el concepto de autoría. Este escenario se ha visto cuestionado por nuevos paradigmas que plantean otras relaciones entre el objeto, la experiencia y el cuerpo. El retorno a la materialidad se opone a la hegemonía virtual de la sociedad digital actual, en la que los ámbitos culturales y económicos han sido subsumidos en idénticas dinámicas inmateriales de producción y consumo.      

El ciclo incorpora ideas al debate desde disciplinas como la historia del arte, los estudios de performance, la antropología y la filosofía de la ciencia. Se trata de pensar cómo han incidido las transformaciones de la materialidad en los modos de coleccionar, archivar y exponer objetos; cómo se han desdibujado los límites entre objetos inertes y cuerpos vivos desde una perspectiva poshumanista en las formas de trabajo creativo que se generalizan en el mundo posindustrial, así como en el potencial disruptivo de la magia y el ritual frente a la lógica tecnocrática, y en el creciente interés por la fisicidad de los artefactos culturales. Este desplazamiento no debe interpretarse como un giro hacia el formalismo, sino como un síntoma de la necesidad de analizar las prácticas artísticas actuales a partir de las dinámicas que rigen un nuevo periodo histórico.

Participantes

Carmen Bernárdez es historiadora del arte y profesora en el Departamento de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid. Su formación académica internacional en dos disciplinas tradicionalmente confrontadas, como la historia del arte y la restauración, perfila una investigación centrada en la técnica de la obra entendida como un proceso cultural. A partir de estas directrices ha escrito ensayos, editado catálogos y comisariado exposiciones de artistas de las vanguardias históricas, como Ángel Ferrant, Pablo Gargallo, María Blanchard y Pablo Picasso. Ha publicado los libros Historia del arte. Primeras vanguardias (Planeta, 1994),  Joseph Beuys (Nerea, 1999) y María Blanchard (Fundación Mapfre 2009) y ha contribuido en un número destacado de publicaciones colectivas.

Carlos Fernández-Pello. Artista y diseñador, es profesor en el IED Madrid. Compagina su práctica artística con el comisariado, la producción audiovisual, la escritura o el bricolaje. Su obra concentra en el objeto una vasta selección de intereses especulativos y epistemológicos. Es autor del libro Saber Parcial/Sabor diagonal: imágenes del texto y producción de conocimiento desde el arte (Universidad Complutense 2017) y responsable, entre otras derivas hacia la cultura masiva, de la portada de Ídolo del músico C. Tangana (2017, Sony Music). Ha comisariado Flowers; Abyss; Parataxis (La Casa Encendida, 2012) y en la actualidad prepara, junto a Beatriz Alonso, una exposición sobre sincronía y excentricidad de la producción artística en Madrid con el título Querer parecer noche (Centro de Arte 2 de Mayo, 2018).

Michael Taussig. Antropólogo social, es profesor la Universidad de Columbia. Entre un gran número de ensayos, ha publicado The Devil and Commodity Fetishism in South America (The University of North Carolina Press, 1990, edición española de Alianza, 2003), donde revisa cómo el indigenismo desmonta el intercambio capitalista; Shamanism, Colonialism, and the Wild Man: A Study in Terror and Healing (University of Chicago Press, 1991), un ensayo sobre las ficciones de la muerte durante el terror colonial en América Latina; y Magic of the State (Routledge,1997, edición española de 2015), acerca de cómo el Estado colonial moderno opera mediante principios de poder y abstracción similares a la magia. Su obra es central para entender un sentido material del objeto distinto al del fetiche y al del valor de cambio tradicional.

Diana Taylor. Crítica y teórica del arte, es profesora de Performance Studies en NYU (New York University) y directora del Hemispheric Institute of Performance and Politics. Es autora de Performance (Duke University Press, 2016), libro donde explora el uso expandido del término a nivel artístico, pero también en un nivel económico, sexual o político con el fin de concebir la misma performance como un acto inseparable de manifestaciones del poder, de la memoria y de la identidad. Asimismo, ha estudiado las relaciones entre la sociedad civil, el trauma y las prácticas escénicas en Disappearing Acts: Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina's 'Dirty War' (Duke University Press, 1997) y en The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas (Duke University Press, 2003).

Jesús Vega. Filósofo de la ciencia, es catedrático de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Su trabajo se basa en el análisis de la epistemología de la técnica y su experiencia perceptiva. Ha analizado desde el ámbito de las llamadas post-humanidades los modos de producir saber y conocimiento del objeto. Es autor de Los saberes de Odiseo. Una filosofía de la técnica (Eudeba, 2009), así como de un gran número de artículos y contribuciones en libros colectivos sobre filosofía de la ciencia y de la tecnología.   

Programa

Actividad pasada Miércoles, 17 de enero, 2018 - 19:00 h
Carmen Bernárdez
¿Es pegajosa la materialidad? Nuevas concepciones y usos de la materia en las prácticas artísticas

Presenta: Rocío Robles (Universidad Complutense de Madrid)

El factor material en las creaciones artísticas desde la segunda mitad del siglo XX no ha recibido la atención que merece, probablemente porque se considera rutinario y enojoso. Partiendo del análisis y estudio de determinadas obras, como Mar de chocolate de Dieter Roth o Las trabajadoras de Brukman. 8 trajes con dos historias paralelas, de Alice Creischer y Andreas Siekmann, esta conferencia profundizará en la cultura material, en la polisemia de los materiales y en su rendimiento político y sociológico.

Más información en este enlace

Edificio Sabatini, Auditorio

Actividad pasada Miércoles, 9 de mayo de 2018 – 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Diana Taylor
Capital muerto

Presenta: Juan Albarrán (Universidad Autónoma de Madrid)

Bom Retiro 958 metros es una performance de la compañía brasileña Teatro da Vertigem que nos sitúa en una caminata por São Paulo y su mundo fantasmagórico de las cosas: objetos de consumo, algunos aún en uso, otros en desuso y otros directamente en diversos estados de desintegración. Esta obra experiencial desafía muchas de nuestras suposiciones sobre el deseo de acumular, transformar, archivar y coleccionar “cosas” a medida que transitamos por los rincones más oscuros de un barrio de inmigrantes. Esta conferencia aborda esta performance como un ritual hacia la desaparición. ¿Qué circula? ¿Qué permanece? Y, en definitiva, ¿qué es lo que asumimos que se desvanece  de la cultura?

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Actividad pasada Miércoles, 16 de mayo de 2018 – 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Carlos Fernández-Pello
Tocar sin tocar. Un rodeo a las islas intangibles del dedo índice

Presenta: Chema González (Museo Reina Sofía)

Esta conferencia propone un largo viaje a partir de referencias sugestivas y elusivas que sirvan para entender de qué manera la seducción por la materialidad, el objeto y el discurso enciclopédico e inconexo, derivado de Internet, aflora en las prácticas artísticas contemporáneas. La isla de Misima, en la que los habitantes fusionan y transforman el lenguaje a partir de su relación con el entorno material, y las representaciones del dedo índice en la cultura occidental, en su función de señalar, fijar, explicar o resaltar, se mezclan como un síntoma hermético y atrayente.   

Edificio Nouvel, Auditorio 200

Haim Steinbach. Tonkong rubbermaid II-1. Instalación, 2007
Actividad pasada Miércoles, 23 de mayo de 2018 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Jesús Vega
Enredarse con las cosas: experiencias contemporáneas con lo material

Presenta: Olga Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)

Las cosas han pasado y pasan inadvertidas. En ello reside su fuerza, su carácter vinculante, su realidad en términos culturales. La teoría de la cultura no ha dejado, sin embargo, de manifestar su temor ante las cosas y su materialidad, o su desprecio y negligencia. Enredarse con ellas nos aboca a la desrealización, a la cosificación, según expresa este miedo. ¿Y si fueran, al contrario, vínculos firmes, ineludibles, que dan forma a nuestras experiencias cognitivas, prácticas y expresivas? Esta conferencia pretende explorar distintas formas de entender las experiencias provocadas por el modo en que nos enredamos con la materialidad de las cosas. Con ello se apunta a que, lejos de precipitarnos a declarar el fin de las cosas, quizá debamos reconocer su profunda influencia y cercanía, y reexaminar nuestra experiencia de lo material.

Edificio Sabatini, Auditorio

Actividad pasada Lunes, 11 de junio de 2018 - 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Michael Taussig
El alfa y el omega de la maestría. Cuando las cosas hablan a las cosas

Presenta: Chema González (Museo Reina Sofía)

Esta propuesta –a caballo entre la conferencia académica y la performativa– reflexiona sobre la historia de Walter Benjamin acerca de Rastelli Raconte, un afamado malabarista que es invitado por el regente de Constantinopla para demostrar en público la habilidad que le ha granjeado su fama: el control sobre una pelota que parece moverse sola y únicamente responde ante Rastelli. A través de este relato, Taussig busca ahondar en la relación existente entre el lugar que ocupan los secretos en nuestra cultura y el conocimiento enigmático de los cuerpos que parecen comunicarse entre sí.

 

Edificio Nouvel, Auditorio 200