Pero la luz será mañana para los más

Cine y vidas indígenas

Del 13 al 25 de septiembre, 2021 - (consultar programa)
Tawna. Cine desde territorio, Tuku. Película, 2021
Tawna. Cine desde territorio, Tuku. Película, 2021
Comisariado
Chema González, en colaboración con Natalia Arcos y Massimiliano (Mao) Mollona
Organizan
Museo Reina Sofía e Institute of Radical Imagination
Colabora
Foundation for Arts Initiatives (FfAI) y L’Internationale
Agradecimientos
Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) e Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)

Una cita del cuarto manifiesto zapatista de 1996 da título a este programa audiovisual. La frase recoge, con anhelo y poesía, un deseo de cambio tras una larga represión, en el que las vidas de las comunidades indígenas en América Latina alumbren una sociedad más justa, igualitaria, diversa y respetuosa con la naturaleza. El cine, dispositivo moderno derivado de la revolución industrial, se transforma radicalmente a partir de la mirada y del uso indígena. La vida como ritual, el tiempo cíclico, la indistinción entre mito y realidad, y la veneración por el territorio se mezclan con la guerrilla resistente y las tecnologías globales de la comunicación, alterando y sacudiendo las maneras de imaginar y contar. El ciclo recoge, en cinco sesiones, todas estas aspiraciones y transformaciones.

Pero la luz será mañana para los más. Cine y vidas indígenas abarca un amplio arco cronológico que se expande entre las décadas de 1970 y 2020, desde la masacre indiscriminada conocida como etnocidio en América Latina, hasta el reciente viaje de la delegación zapatista desde la selva chiapaneca a las urbes europeas. Un viaje que busca redescubrir modelos de convivencia y buen vivir para un Occidente exhausto. En una síntesis entre ecologismo, organización comunitaria, cosmovisión ancestral y reconocimiento de la diferencia, las sociedades indígenas señalan un porvenir al margen de los principios de extracción y acumulación de riqueza que han caracterizado al capitalismo globalizado en los últimos siglos.

El ciclo comienza con la sesión Etnocidio, que incluye los documentales históricos de Paul Leduc, por un lado, y de Marta Rodríguez y Jorge Silva, por otro. Vinculados al Tercer Cine de América Latina, muestran por vez primera la aniquilación y el desplazamiento masivo de la población indígena bajo el imperativo de la modernización, al tiempo que reflexionan sobre la forma más apropiada de acercarse, desde el documental, a un colectivo generalmente expulsado de la representación. Las siguientes dos sesiones muestran un cine realizado por la comunidad indígena, que incluye artistas y cineastas. Reclaman una tradición visual autóctona y generan un imaginario propio, distinto a las aproximaciones antropológicas o etnográficas que les condenaban a ser un otro filmado. El programa continúa con Cuentos, sesión dirigida al público infantil y familiar, compuesta por una selección de cortometrajes de animación sobre los relatos de distintas comunidades indígenas acerca del origen del mundo. Por último, este ciclo concluye con el estreno en España del largometraje La vocera, dedicado a la candidatura presidencial en México de la indígena nahua María de Jesús Patricio Martínez, más conocida como Marichuy, portavoz del Congreso Nacional Indígena; una candidatura que supuso una grieta en el sistema político tradicional y que fue vista como una enseñanza democrática de las comunidades indígenas.

Organizan
En el marco de

Programa

Paul Leduc, Etnocidio. Notas sobre la región del Mezquital. Película, 1977
Actividad pasada Lunes 13 de septiembre, 2021 - 17:30 h
Sesión 1. Etnocidio
Segundo pase: lunes 20 de septiembre, 2021 - 17:30 h

Marta Rodríguez y Jorge Silva. Planas: las contradicciones del capitalismo. Testimonio de un etnocidio
Colombia, 1971, b/n, VO en español, 16 mm transferido a AD, 37’. Estreno español de la versión restaurada por la Fundación Cine Documental con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia. (No disponible en segundo pase, accesible del 23 al 29 de septiembre en Plataforma online)

Paul Leduc. Etnocidio. Notas sobre la región del Mezquital
Canadá y México, 1977, b/n, VO en español, 16 mm transferido a AD, 130'

Dos documentales históricos y portentosos del nuevo cine latinoamericano y de la historia del medio. Ambos unen la vanguardia estética con la política en un cine de denuncia que también reformula el lenguaje documental. En Planas: las contradicciones del capitalismo. Testimonio de un etnocidio, Marta Rodríguez y Jorge Silva cuentan, en un ensamblaje entre cinéma vérité e imágenes de archivo, la persecución de la comunidad sikuani por el ejército colombiano, auspiciado por los terratenientes, en la región de los Llanos Orientales (Orinoquía). Justificada como la eliminación de una guerrilla, la intervención buscaba poner fin a la cooperativa indígena que evitaba la explotación intensiva del territorio por grandes latifundistas. De otro lado, en Etnocidio. Notas sobre la región del Mezquital, Paul Leduc sintetiza visión estructural y compromiso social al narrar el exterminio cultural de la comunidad otomí en el estado mexicano de Hidalgo mediante un abecedario de la violencia: A de antecedentes, B de burguesía, C de clase, D de democracia... Hasta 18 capítulos que articulan el glosario de la explotación enunciada únicamente en las voces de la minoría otomí, con guion e investigación del antropólogo Roger Bartra.        

Edificio Sabatini, Auditorio y Plataforma online

70 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del último día hábil antes de la actividad. Máximo 3 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la proyección

Isael y Sueli Maxacali, Yãmîy. Película, 2012
Actividad pasada Miércoles 15 de septiembre, 2021 - 18:00 h
Sesión 2. Ritos. Artistas indígenas
Segundo pase: miércoles 22 de septiembre, 2021 - 18:00 h

Isael y Sueli Maxacali. Yãmîy
Brasil, 2012, color, VO en maxacali con subtítulos en español, AD, 15'

Tawna. Cine desde territorio. Tuku
Ecuador, 2021, color, VO en quechua con subtítulos en español, AD, 12'

Charles Fairbanks y Saúl Kak. Ecos del volcán
México, 2020, color, VO en español, AD, 18'

Francisco Huichaqueo. Kuifi ül. Sonido antiguo
Chile, 2020, color, sonido, AD, 10’

Francisco Huichaqueo y Leonel Lienlaf. Kuzen. Cantos en luna llena
Chile, 2016, color, VO en mapuzungun, AD, 4’

―Presentan el primer pase Sara Buraya (Museo Reina Sofía) y Massimiliano (Mao) Mollona (Institute of Radical Imagination). Tras el primer pase se lleva a cabo un coloquio con Francisco Huichaqueo, artista participante en el ciclo y en la exposición Somos fragmentos de la luz que impide que todo sea noche, Natalia Arcos (comisaria de la exposición), Chema González (Museo Reina Sofía) y Massimiliano (Mao) Mollona (Institute of Radical Imagination).

Sesión colectiva con cineastas y artistas contemporáneos indígenas que utilizan el cine como medio clave para representar la cosmovisión de los pueblos originarios. Todos ellos comparten la búsqueda de un lenguaje audiovisual adaptado al rito entendido como paradigma de una identidad indígena que preserva una estrecha relación con su comunidad y la naturaleza. Isael y Sueli Maxacali, de la comunidad maxacali de Minas Gerais (Brasil), ruedan un teatro colectivo en su propia aldea, en la que su gente se metamorfosea en los “yamiys”, los espíritus del panteón maxacali que mutan en distintos seres animados e inanimados. Tawna. Cine desde territorio es un colectivo dedicado a proyectos audiovisuales que tiene como meta descolonizar miradas y narraciones desde la Amazonía ecuatoriana. Proponen, para ello, que las historias vernáculas sean contadas y filmadas desde el lugar que habitan y defienden los mismos pueblos autóctonos, en un comprometido ejercicio de autorrepresentación. En Tuku, unos niños buscan un gusano mientras se escucha una leyenda sobre los poderes curativos que se les atribuyen a estos invertebrados. De otra parte, Saúl Kak, indígena zoque, en colaboración con el cineasta norteamericano Charles Fairbanks, trata el desplazamiento masivo de la población zoque tras la erupción del volcán Chichonal (México). También narra cómo esta comunidad se ha refugiado en un lugar en que la cultura oral chiapaneca marca su día a día a través de unos altavoces ubicuos distribuidos por todo el pueblo, una tecnología azarosa entre monumento, tótem y vecino del pueblo. Por último, el artista mapuche Francisco Huichaqueo convoca a esta comunidad, perseguida en Chile, a expresarse desde el sueño, la poesía y la alucinación. En Kuifi ül. Sonido antiguo, el instrumento ancestral de la trutruka caracteriza la ceremonia del Wüñoy tripantu, el Año Nuevo Mapuche. En Kuzen. Cantos en luna llena, un poema del escritor y músico mapuche Leonel Lienlaf marca el ritmo del tiempo.  

 

Edificio Sabatini, Auditorio

70 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del último día hábil antes de la actividad. Máximo 3 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la proyección

Teófila Palafox y Justina Escandón durante el Primer taller de cine indígena del Instituto Nacional Indigenista © Alberto Becerril, 1985, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
Actividad pasada Viernes 17 de septiembre, 2021 - 17:00 h
Sesión 3. Tejedoras. El Primer taller de cine indígena
Segundo pase: jueves 23 de septiembre, 2021 - 18:00 h

Elvira Palafox Herranz. Teat Monteok, el cuento del Dios del rayo
México, 1985-2018, color, VO en huave con subtítulos en español, super-8 transferido a AD, 19'. Cortesía de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), México

Elvira Palafox Herranz. Angoch Tanomb [Una boda antigua]
México, 1985-2018, color, VO en huave con subtítulos en español, super-8 transferido a AD, 11'. Cortesía de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), México

Teófila Palafox Herranz. Leaw amangoch tinden nop ikoods [La vida de una familia ikoods]
México, 1987-2018, color, VO en huave con subtítulos en español, super-8 transferido a AD, 22'. Cortesía de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), México


Tres documentales inéditos en España. Dos de ellos, El cuento del Dios del rayo y Una boda antigua, posproducidos entre 2012-2013, son exhibidas públicamente por vez primera en 2021. Estos filmes suponen un punto de inflexión en el cine indígena; se trata de la autorrepresentación de un grupo de mujeres huaves tras el Primer taller de cine indígena, realizado en San Mateo del Mar (Oaxaca, México) en 1985. El taller buscaba abandonar las políticas oficiales que habían dominado la relación entre el Estado mexicano y el sujeto indígena entre 1930 y 1980. Políticas caracterizadas por la búsqueda de un ciudadano mestizo moderno y por la asimilación de la diferencia cultural del indio. Así, un grupo de cineastas e investigadores —Alberto Becerril, Luis Lupone y Carlos Mendoza—, siguiendo las enseñanzas de Jean Rouch y de la antropología posmoderna que cuestiona la autoridad del etnógrafo y la objetividad del documento, desarrollan un taller que permite a la comunidad narrar sus historias y generar su propia memoria audiovisual. Las mujeres elegidas, las hermanas Elvira y Teófila Palafox, eran tejedoras y utilizaban habitualmente motivos historiados de enorme complejidad, lo que les otorgaba una enorme facilidad para la narración y la descripción visual. Realizadas en super-8, estas películas son consideradas un antecedente del vídeo y del audiovisual indígena más contemporáneo. La vida de una familia ikoods recoge la experiencia cotidiana, lejos del rito. Teat Monteok, el cuento del Dios del rayo narra una historia de la cosmovisión huave sobre el origen de su pueblo con un sofisticado montaje entre ficción (cuento) y documento (trabajo). Por último, Una boda antigua evita el costumbrismo folklorista usando un gran salto temporal como recurso narrativo.

Edificio Sabatini, Auditorio

70 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del último día hábil antes de la actividad. Máximo 3 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la proyección

Antonio Coello, Hant Quij Cöipaxi Hac [La creación del mundo]. Película, 2019
Actividad pasada Sábado 18 de septiembre, 2021 - 12:00 h
Sesión 4. Cuentos. Programa infantil
Segundo pase: sábado 25 de septiembre, 2021 - 12:00 h

Gabriela Badillo. El origen del sol y la luna
México, 2017, color, VO en tseltal con subtítulos en español, AD, 1'20''

Jackson Abacatu, Charles Bicalho e Isael Maxacali. Konāgxeka. La inundación Maxakali
Brasil, 2016, color, VO en maxacali con subtítulos en español, AD, 16'

Gabriela Badillo. El origen del arcoíris
México, 2017, color, VO en mazateco con subtítulos en español, AD, 1'20''

Jackson Abacatu, Charles Bicalho y Shawara Maxacali. Mātanāg. La encantada
Brasil, 2020, color, VO en maxacali con subtítulos en español, AD, 14'

Gabriela Badillo. La fiera que no quería ensuciarse
México, 2017, color, VO en tepehua con subtítulos en español, AD, 1'20''

Aldana Loiseau. Pacha, barro somos. La pacha y las almas
Argentina, 2019, color, sonido, AD, 5’20’’

Antonio Coello. Hant Quij Cöipaxi Hac [La creación del mundo]
México, 2019, color, VO en seri con subtítulos en español, AD, 10'

―Con la dinamización en ambas sesiones de La Parcería Infancia y Familia, colectivo de pensamiento, creación y acción para la producción de proyectos artísticos y culturales

―La sesión del día 18 de septiembre será grabada con fines pedagógicos y de divulgación de la actividad. Se entregará a los asistentes un permiso de cesión de derechos de imagen para firmarlo de manera voluntaria.

Sesión dedicada al público infantil y familiar compuesta por cortometrajes de animación realizados en colaboración o en coautoría con distintas comunidades indígenas de América Latina. Las piezas están rodadas en su idioma original, por lo que se cuenta con la dinamización de la asociación cultural La Parcería Infancia y Familia, quienes realizarán junto a los artistas y poetas Lilián Pallares y Charles Olsen (integrantes del dúo Antenablue. La palabra vista) una serie de acciones lúdico-poéticas para acompañar y conectar desde la mirada de las infancias con este viaje para ver, escuchar y ampliar nuestro propio sentir del mundo hacia las raíces de la realidad cultural milenaria de los pueblos indígenas. Los distintos cortos tienen en común la transmisión de la idea de identidad y memoria a través de lenguas minoritarias, y la interpretación de cuentos de la tradición oral sobre el origen del mundo y de la vida. El origen del sol y la luna, El origen del arcoíris y La fiera que no quería ensuciarse pertenecen a la celebrada serie mexicana 68 voces, 68 corazones, que recoge las 68 lenguas de México a través de 68 cuentos indígenas grabados en sus propias lenguas. Konāgxeka. La inundación Maxakali trata el mito de la inundación como castigo por el egoísmo y la codicia humana, una creencia de la etnia maxacali de Minas Gerais (Brasil). Las ilustraciones fueron realizadas en un taller por los propios indígenas. Mātanāg. La encantada es otro ejemplo de cine cantado de los maxacalis. Narra la conexión entre el más allá y el mundo de los vivos a partir del periplo entre ambos reinos de la protagonista maxacali Mātanāg. En Pacha, barro somos. La pacha y las almas, Aldana Loiseau usa la arcilla para contar una historia sobre la relación entre la vida y la tierra. Por último, La creación del mundo es fruto de la colaboración entre su autor, Antonio Coello, y ancianas y niñas seris (comunidad del estado mexicano de Sonora), la cual los llevó a investigar relatos orales, cantos vernáculos y pinturas rupestres. El resultado es una bella versión seri del nacimiento del mundo.

Edificio Sabatini, Auditorio

70 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del último día hábil antes de la actividad. Máximo 3 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la proyección

Luciana Kaplan, La vocera. Película, 2020
Actividad pasada Sábado 18 de septiembre, 2021 - 18:00 h
Sesión 5. La vocera
Segundo pase: sábado 25 de septiembre, 2021 - 18:00 h

Luciana Kaplan. La vocera
México, 2020, color, VO en español, AD, 82'

―Presentación y coloquio con el equipo de la película, en el primer pase

Largometraje documental sobre la candidatura presidencial de México en 2018 de María de Jesús Patricio Martínez, más conocida como Marichuy, vocera (que no líder) del Congreso Nacional Indígena (CNI) y primera mujer prepostulante al gobierno nacional procedente de un pueblo originario. La película, de enorme repercusión social en América Latina, habla de los modos políticos transparentes y horizontales de la comunidad indígena. Unos modos que resignifican la democracia desde el movimiento indígena y que, a la postre, certifican la esperanza global que despertó el zapatismo a mediados de la década de 1990. En su itinerario por el circuito político (platós de televisión, mítines, campañas), la vocera nos muestra la degradación del sistema, que no permite la votación en las zonas más rurales, pero también una imagen empoderada del indígena, que rompe definitivamente con los paradigmas impuestos del noble salvaje, del ser mágico o del indio marginal.   

Edificio Sabatini, Auditorio

70 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 h del último día hábil antes de la actividad. Máximo 3 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la proyección