Picasso 1906. La gran transformación

Ciclo de conferencias

16 de noviembre, 2023 - 7 de febrero, 2024 - Consultar programa
Pablo Picasso, Busto de mujer joven, 1906. © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2023
Pablo Picasso, Busto de mujer joven, 1906. © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2023
Organiza
Museo Reina Sofía
Con el apoyo de
Comisión Nacional para la Conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Pablo Picasso
Telefónica, empresa colaboradora de la Celebración Picasso 1973-2023 en España

El ciclo de conferencias Picasso 1906. La gran transformación se articula en torno a la exposición homónima que el Museo organiza del 15 de noviembre de 2023 al 4 de marzo de 2024. El programa reúne a destacados especialistas internacionales como Eugenio Carmona, Cécile Debray, Tamar Garb, Jèssica Jaques Pi, Patricia Leighten, Robert Lubar, entre otros, con el objetivo de revisar los orígenes de Picasso desde una mirada contemporánea.

Picasso 1906. La gran transformación examina la aportación del artista al momento germinal del arte moderno, buscando entender a Picasso con ojos contemporáneos ante la revisión crítica que el artista ha experimentado en nuestro presente. Toda obra del autor de Las señoritas de Avignon (1907) supone el encuentro con un “otro”. Todo en Picasso es siempre polifonía, heteroglosia, hibridación. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, su vida y obra fueron condensadas en narrativas que sustraían al artista de su complejidad. Narrativas circunscritas al artista-mito y al elogio de un patriarcalismo de nuevo cuño. Estos discursos acabaron sustituyendo al artista mismo. En nuestra contemporaneidad, atravesada por cuestionamientos y urgentes reescrituras, no nos damos cuenta de que no hablamos de Picasso, sino de los relatos sobre él trazados. Picasso 1906. La gran transformación, tanto la exposición como este ciclo de conferencias, quiere presentar a un Picasso vitalista que anhela la refundación de la experiencia artística. Un Picasso cercano al pensamiento libertario, entregado al sentido de su actividad, que busca lo originario y que focaliza su trabajo en tres registros: la búsqueda de lo primordial, la representación del cuerpo y la interculturalidad como proceso.

En 1906, Picasso, identificando modernidad y alteridad, entiende performativamente el cuerpo como significante y acude a los deslizamientos de género. Hace de la representación del adolescente arcádico el símbolo de un nuevo comienzo para la vida y el arte. Con ello, transforma el concepto académico de “desnudo”, sustituyéndolo por la noción de “cuerpo en representación”. Sin abandonar el hipnotismo de la pulsión escópica, Picasso convirtió el cuerpo en significante y, por tanto, en lugar de experimentación lingüística y cultural. Lo vernacular es planteado ahora como mitología del origen. Al mismo tiempo, este Picasso de 1906 está redefiniendo ya el entramado entre fondo y figura, entre espacio plástico y cuerpo, y situando las bases de un nuevo sistema visual que intuye la comprensión del cuadro como objeto.

En su búsqueda de lo primordial, y enfrentado al colonialismo europeo, Picasso planteó la plena sinergia con las culturas primigenias. Y ello ocurrió antes de lo que suele fecharse y con un potente sentido de la hibridación de referentes culturales más allá del habitual concepto de “primitivismo”. Pero también la interculturalidad picassiana estuvo atenta a la fotografía, a los tratados etnográficos, a la prensa y a los libros ilustrados de masas. Su modo de entender la memoria visual conculcó la idea de anacronismo y mantuvo subyacente la herencia del museo como paradigma, al tiempo que miró a sus contemporáneos y a sus inmediatos predecesores, interactuó con ellos. También se citó a sí mismo, manteniendo las huellas de su trabajo y propiciando la nachleben, o pervivencia de las imágenes, de sus propias soluciones visuales. Su relación con Gertrude Stein fue decisiva en la fundación del arte moderno y, por todo ello, en definitiva, 1906 fue “el año de la gran transformación”.

Participantes

Eugenio Carmona es catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y comisario de la exposición Picasso 1906. La gran transformación. Algunas de las publicaciones en las que ha colaborado son El cubismo y sus entornos en las Colecciones de Telefónica (Fundación Telefónica, 2005-2008); Picasso, Miró, Dalí, Giovanni e arrabbiati: la nascita della modernità (Skira, 2011), Picasso and Spanish Modernity (La Mandragora y Palazzo Strozzi, 2014) o Modern Spanish Art from the Asociación de Arte Contemporáneo (Meadows Museum Dallas y Colección Arte Contemporáneo, 2016).

Cécile Debray es directora del Musée Picasso de París. Entre sus publicaciones destacan el catálogo de la exposición del Grand Palais Cézanne, Matisse, Picasso, l’aventure des Stein (Éditions RMN, 2011); Le Fauvisme (Éditions Citadelles y Mazenod, 2014) o Les Nymphéas de Claude Monet (Éditions Hazan, 2020).

Estrella de Diego es catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre sus publicaciones destacan Artes visuales en Occidente desde la segunda mitad del siglo XX (Cátedra, 2015); El andrógino sexuado: eternos ideales, nuevas estrategias de género (Antonio Machado, 2018) o Los mil rostros del minotauro: Picasso, Fifty Years Later (Arquitectura Viva nº 249, 2022).

Tamar Garb es profesora en el Departamento de Historia del Arte de la University College London. Entre sus publicaciones destacan Bodies of Modernity: Figure and Flesh in Fin de Siècle France (Thames & Hudson, 1998) o The Body in Time: Figures of Femininity in Late Nineteenth-Century France (University of Washington Press, 2008).

Jèssica Jaques Pi es profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Barcelona y codirectora del Doctorado Picasso (Museo Picasso de Barcelona en colaboración con la Universitat Autònoma de Barcelona y la Université de Picardie Jules-Verne de Amiens). Autora de Picasso en Gósol, 1906: un verano para la modernidad (Antonio Machado, 2007), es asimismo investigadora principal del proyecto Los escritos de Picasso: textos teatrales (2016-2018) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Raquel Jimeno es coordinadora de Actividades Culturales y Audiovisuales en el Museo Reina Sofía.

Patricia Leighten es profesora emérita del Departamento de Arte, Historia del Arte y Estudios Visuales de la Duke University de Estados Unidos. Junto con el historiador del arte Mark Antliff ha publicado, entre otras, Cubism and Culture (Thames & Hudson, 2001) o A Cubism Reader: Documents and Criticism, 1906-1914 (University of Chicago Press, 2008). En solitario destaca su publicación The Liberation of Painting: Modernism and Anarchism in Avant-Guerre Paris (University of Chicago Press, 2013).

Robert Lubar es profesor de Bellas Artes en el Institute of Fine Arts de la New York University y consejero miembro de la Fundació Joan Miró de Barcelona, artista del que es especialista y del que ha comisariado exposiciones como Joan Miró en Oporto (Museo Serralves, 2016). Algunas de sus publicaciones destacadas son Unmasking Pablo’s Gertrude: Queer Desire and the Subject of Portraiture (The Art Bulletin 79, nº 1, 1997); Divided Landscapes: Painting and Politics in Spain (1898-1939) (Yale University Press, 2002) o el catálogo del Espacio Miró de la Fundación Mapfre (2016).

Raúl Martínez es responsable de pintura y dibujo hasta 1939 en el Área de Colecciones del Museo Reina Sofía.

Patricia Mayayo es profesora titular en el departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus publicaciones destacan Historias de mujeres, historias del Arte (Cátedra, 2003); Cuerpos sexuados, cuerpos de (re)producción (Editorial UOC, 2011) o Arte en España (1939-2015), ideas, prácticas, políticas (Cátedra, 2015), esta última publicada junto con Jorge Luis Marzo.

Organiza
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
En el marco de
Con el apoyo de
Empresa colaboradora en España

Programa

Actividad pasada Jueves 16 de noviembre, 2023 - 18:00 h
Picasso. Modernidad y alteridad
—A cargo de Eugenio Carmona

El Picasso joven, y ya maduro, fue un artista capaz de asimilar culturas diversas transcurriéndolas con rapidez. Para ello hubo de situarse en una posición de alteridad, en la que no se posicionaron otros protagonistas de las primeras vanguardias. Este Picasso transcultural, en aquel momento, sabía de sí mismo como extranjero. Su alteridad se planteaba en sus relaciones personales, amorosas y sexuales, en su modo libertario de dejar atrás la bohemia, en la performatividad de género de sus iconografías, en su hacer procesual, en la temprana hibridación de sus referentes etnográficos, en su capacidad de no diferenciar entre lo mitológico y lo vernacular o en su modo de hacer permanecer la huella del museo en propuestas que querían ser una refundación del arte mismo.

Edificio Sabatini, Auditorio

144 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en taquillas o web del Museo a partir del 8 de noviembre. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la actividad

Actividad pasada Jueves 23 de noviembre, 2023 - 19:00 h
Gertrude Stein y Pablo Picasso: La invención del lenguaje
—A cargo de Cécile Debray

La amistad entre Pablo Picasso y Gertrude Stein cristalizó en torno a elementos centrales y compartidos de sus respectivos trabajos literarios y pictóricos. Stein es una inmigrante judía norteamericana, homosexual, instalada en París poco antes de la llegada del artista en 1901; Picasso es un español fichado por la policía como anarquista. La posición de extranjeros con dominio parcial del francés, así como su marginalidad, fundamentan tanto su pertenencia a la bohemia parisina como su libertad artística. Esta conferencia explora la complicidad entre artista y escritora, a la vez que bosqueja los ecos de esta relación en el arte europeo y norteamericano de posguerra, examinando su influencia posterior en artistas como Jasper Johns, John Cage, Steve Reich, Roni Horn o Anne Teresa De Keersmaecker, entre otros.

Edificio Sabatini, Auditorio

144 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en taquillas o web del Museo a partir del 17 de noviembre. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la actividad

Actividad pasada Miércoles 13 de diciembre, 2023 - 19:00 h
Picasso y el primitivismo: políticas culturales anarquistas en Barcelona, Madrid y París
—A cargo de Patricia Leighten. Presenta y modera Eugenio Carmona

La obra de Picasso es un ejemplo prístino de técnicas, alusiones y evocaciones primitivistas desde sus inicios en la Barcelona modernista alrededor de 1900, hasta la cristalización del cubismo en París antes de la Primera Guerra Mundial. Su contacto con el anarquismo en Madrid, Barcelona y París potenció la experimentación como una intervención radical en las formas del naturalismo más institucionalizadas. Esta conferencia explora la relación del artista con el anarquismo no solo a través del contexto político, sino observando en particular su empleo de las obras, artefactos y documentos del arte no occidental y popular, definido históricamente bajo la categoría de primitivismo. Cada alusión cultural, ya fuese arte ibero, africano, infantil o incluso la historieta, introduce técnicas radicales en sus pinturas, rechazando los valores del realismo, del clasicismo, de la racionalidad y, en suma, de conformidad con las reglas estéticas. A través de estas ideas, Picasso alcanzará el ideal del artista anarquista.

Edificio Nouvel, Auditorio 200

200 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en taquillas o web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la actividad

Actividad pasada Miércoles 24 de enero, 2024 - 19:00 h
Gertrude Stein a la sombra de Gósol
—A cargo de Robert Lubar. Presenta y modera Estrella de Diego

Antes de su viaje a Gósol en el verano de 1906, Picasso dejó de trabajar en el retrato de su mecenas Gertrude Stein después de aproximadamente sesenta sesiones. Cuando volvió a París retomó el retrato, reemplazando el rostro de Gertrude por un semblante en forma de máscara. Este ensayo procede de la famosa cita de Stein acerca de que Picasso “ya no podía verla” y examina la función de la máscara en el Retrato de Gertrude Stein (1906) ya finalizado, confrontando la sexualidad lesbiana y la propia identidad de género de la modelo. La conferencia aborda el retrato como un evento performativo entre el artista y la modelo, y examina, a su vez, el papel que juega el género en el propio corpus literario de Stein. Lubar incide en la inestabilidad de género en el arte de Picasso a lo largo de 1906 y 1907 y, en concreto, aborda la obra de género fluido que Picasso produjo en Gósol en el marco de una crisis de masculinidad culminante en Las señoritas de Avignon (1907).

Edificio Nouvel, Auditorio 200

200 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en taquillas o web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la actividad

Actividad pasada Miércoles 31 de enero, 2024 - 19:00 h
Figuración, carne, fragmentación: el “asalto” de Picasso al cuerpo en 1906
—A cargo de Tamar Garb. Presenta y modera Patricia Mayayo

Los géneros del retrato y del desnudo fueron lugares de ensayo y experimentación para Picasso en 1906. Este año se erige como punto de inflexión, introduciendo la mitología del primitivismo en su obra con la “máscara” y el “rostro” concurriendo como filtros representacionales e ideológicos. Explorando estos dos sistemas de pensamiento en torno a la individualidad, la figuración y el cuerpo como lugar de inscripción genérica y sexual, Tamar Garb explora cómo una identidad pictórica andrógina y no binaria emerge, a pesar de la legendaria postura masculina y machista del artista. La conferencia propone leer la obra de una forma alternativa a la biografía y al culto al genio masculino, permitiendo una revisión más expansiva y abierta del arte de Picasso.

Edificio Nouvel, Auditorio 200

200 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en taquillas o web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la actividad

Actividad pasada Miércoles 7 de febrero, 2024 - 19:00 h
Picasso en Gósol, 1906: relato ginocéntrico y cuerpos de frontera
—A cargo de Jèssica Jaques Pi. Presentan y moderan Raquel Jimeno y Raúl Martínez

Esta conferencia trata las semanas que Pablo Picasso, Fernande Olivier y su cachorro fox terrier pasaron en Gósol en el verano de 1906 desde la perspectiva ginocéntrica, esto es, señalando la agencia que las mujeres tuvieron en la radical transformación de la creatividad del artista en ese momento y qué rastro dejaron en su obra para la posteridad. Se focaliza en los cuerpos de frontera del matriarcado gosolense, en qué debió sentir Fernande Olivier a 1500 m de altitud y rodeada de montañas y en la peculiar amistad de ambos con Gertrude Stein y Alice B. Toklas, tan presentes en su ausencia.

Edificio Nouvel, Auditorio 200

200 personas

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en taquillas o web del Museo a partir de las 10:00 h del penúltimo día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la actividad