Lo que hacemos es secreto

Investigaciones sobre lo invisible

18 noviembre, 2014 - 17:00 h
Modo de inscripción: Enviar e-mail de asistencia a centrodeestudios@museoreinasofia.es
Lugar
Edificio Sabatini, Talleres Infantiles
Programa educativo desarrollado con el mecenazgo de
Bureau d’Études. American clubs, a Postdemocratic Master Plan, 2005 (detalle)
Bureau d’Études. American clubs, a Postdemocratic Master Plan, 2005 (detalle)

Este taller se propone explorar e interpretar colectivamente las múltiples dimensiones en torno a la noción de “secreto” como una forma de verdad conocida socialmente, que sin embargo, todavía no ha sido articulada. El secreto es una operación de separación, un saber oculto que produce contradicciones. Artistas-activistas y movimientos sociales llevan a cabo acciones y proyectos con el objetivo de producir esas articulaciones de información, para cuestionar una historia considerada como “oficial”. En la producción de un posible “horizonte de visibilidad” de las prácticas de activismo artístico hay diferentes modos de ver y de decir que no buscan destruir lo que es secreto, sino revelar su información de manera completamente diferente. Se trata de una actividad que busca poner de relieve lo que se oculta deliberadamente, lo que a menudo es mantenido como confidencial.

¿Cómo hablar sobre algo que no se puede decir? ¿Cómo el arte puede revelar secretos que pasan de los dominios de lo privado- protegidos por gobiernos e instituciones militares- a la esfera pública? Con el objetivo de responder a estas cuestiones, este encuentro toma como punto de partida obras e intervenciones producidas por artistas y movimientos sociales durante los años setenta y ochenta en Latinoamérica, en el contexto de la violación impuesta por el terrorismo de Estado durante las dictaduras militares, pasando al activismo artístico de las décadas posteriores en países como Estados Unidos.

Con la participación de Emilio Silva Barrera, este encuentro propone presentar y discutir las actividades de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) a través de dos puntos cruciales: en primer lugar, las estrategias creativas empleadas por el movimiento de derechos humanos en España, mediante el uso de herramientas visuales en intervenciones en el espacio urbano. Esas iniciativas trazan una serie de lazos simbólicos con las acciones realizadas en América Latina a partir de los años ochenta. El segundo punto es la revalorización de la memoria histórica a partir de la exhumación de las fosas comunes llevadas a cabo por la ARMH con el apoyo de las familias víctimas de la dictadura franquista, redimensionando dichas experiencias con testimonios y así alcanzar una respuesta de apoyo público a esas manifestaciones.

Participantes

André Luiz Mesquita. Investigador de las relaciones entre arte, política y activismo. Doctor en Historia Social por la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo con la tesis Mapas Dissidentes: proposições sobre um mundo em crise (1960-2010 )– una investigación sobre artistas y colectivos que han producido diferentes cartografias críticas del capitalismo contemporáneo. Autor Del libro Insurgências Poéticas: Arte Ativista e Ação Coletiva (São Paulo: Annablume/FAPESP, 2011). Miembro de la Red Conceptualismos del Sur, fue uno de los comisarios de la exposición Perder la forma humana: Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (Museo Reina Sofía, 2012), y co-comisario de la exposición Politicization of friendship (Museo de Arte Contemporáneo de Metelkova, Ljubljana, 2014). Además es investigador residente en el Museo Reina Sofía en 2014.

Emilio Silva Barrera. Sociólogo y periodista, es uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – colectivo cuyo principal objetivo es localizar las víctimas de la Guerra Civil Española y de la dictadura. Su abuelo fue encontrado en la primera fosa de víctimas de la represión franquista exhumada científicamente en octubre de 2000.