En recuerdo de Sarah Maldoror (1929-2020)

Del viernes 17 al martes 21 de abril
Sarah Maldoror en el rodaje de Des fusils pour Banta. Fotografía anónima, 1970
Sarah Maldoror en el rodaje de Des fusils pour Banta. Fotografía anónima, 1970
Organizan

Museo Reina Sofía, Cineteca Madrid y Documenta Madrid

Acceso gratuito a través del canal de Vimeo del Museo Reina Sofía

Del viernes 17 al martes 21 de abril, 2020

El pasado 13 de abril fallecía por coronavirus la artista y cineasta Sarah Maldoror. Pionera del cine anticolonial y feminista, deja una amplia y original filmografía en la que el teatro y la poesía dialogan con la imagen. El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid realizaron la primera retrospectiva internacional de esta luchadora infatigable en 2019, cuya obra está siendo recuperada desde entonces por festivales, filmotecas y centros de arte. Como homenaje a su memoria, el Museo y Cineteca Madrid ofrecen en abierto un programa con tres de sus películas: Un dessert pour Constance (1980), Miró, peintre (1980), cortometraje inédito, y Scala Milan AC (2003).

Un programa de poco más de una hora con dos cortometrajes y un mediometraje sobre la emancipación del arte y el antirracismo desde un cine popular.

Sobre Sarah Maldoror

Sarah Maldoror, nacida con el apellido Ducados de padre antillano y madre francesa, fue una cineasta clave en los movimientos de descolonización africanos de las décadas de 1960 y 1970. Más adelante su cine buscará ser la expresión poética del movimiento intelectual y artístico de la Negritud, puente entre el surrealismo de pre y posguerra. En su última etapa, desmontará las identidades esencialistas con una mirada crítica a la Francia -y Europa- contemporánea a través de un cine popular basado en la ética de la diferencia. Su visita al Museo y a la Cineteca en 2019, para presentar la retrospectiva, fue su última aparición pública.

En su educación resultan determinantes dos hechos. El primero, la fundación de Les Griots [Los trovadores] en 1956, primera compañía teatral en Francia integrada únicamente por actores africanos y afrocaribeños, precisamente para acabar con “su rol de sirvientes”, en sus propias palabras. Jean Genet y Aimée Cesaire escribirían obras para Les Griots y el pintor Wifredo Lam realizaría el cartel de su primera puesta en escena, A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre. El segundo hecho fue el aprendizaje del lenguaje fílmico en el VGIK, la escuela de cine de Moscú, a comienzos de 1960, junto a Ousmane Sembène, otro grande de la filmografía africana. La dimensión teatral y las cualidades de la vanguardia soviética recorrerán todo su corpus fílmico.     

Tras esta formación, trabajará con Gillo Pontecorvo y William Klein en La batalla de Argel (1965) y en Festival panafricain d'Alger [Festival panafricano de Argel](1970), directores que incorporarían su mirada e ideas políticas sin el debido reconocimiento. Muy pronto daría forma a un cine propio con el cortometraje Monangambée (1969, en proyección permanente en la Colección del Museo Reina Sofía) y el largometraje Sambizanga (1972). Ambos filmes muestran, desde el punto de vista de la mujer, la violencia del colonizador hacia el colonizado a través de la tortura y del implacable sistema burocrático-policial, pero también desde un hecho si cabe más cruel, la ignorancia absoluta del colonizador hacia la cultura del otro. Ambos metrajes también se adscribirían a la vanguardia fílmica en el montaje sincopado procedente del jazz experimental y en la incorporación de aspectos documentales a la ficción narrativa.

Maldoror ampliaría este compromiso anticolonial en la internacionalización de los movimientos de liberación africanos, como prueban los documentales Fogo, l´ile de feu (1979), A Bissau, le carnaval (1980) o Un carnaval dans le Sahel (1979), en los cuales resuena el diálogo con grandes teóricos anticoloniales como Aimée Cesaire, Amílcar Cabral, Mario Pinto de Andrade, pareja de Maldoror, y Luis Cabral. La historia contada desde abajo y la mirada antropológica al paisaje y al pueblo naciente en sus expresiones espontáneas se dan la mano. Estos documentales, cercanos a la visión surrealista de lo popular, son una visión única de los futuros posibles de África.   

Sarah Maldoror se ufanaría en hallar una expresión fílmica al movimiento de la negritud, protagonizado por los poetas y filósofos Léopold Sédar Senghor, Aimée Cesaire y León Damas. La expresión poética, la cultura oral y el teatro como vía para hacer presente la historia se citan en los documentales Et les chiens se taiseient, d'Aimé Césaire (1978), Aimé Césaire au bout du petit matin (1977), Léon G. Damas (1994) y Toto Bissainthe (1984). En todos ellos, Maldoror mostraría una visión cosmopolita de una identidad transnacional y compondría una valiosa galería de retratos fílmicos de los artífices del movimiento teórico, político y artístico de la Negritud.

En la última etapa, la cineasta trabajaría desde Francia en los resquicios que deja la industria para una figura incómoda a la ortodoxia social y cultural, esto es, en producciones televisivas. En estos trabajos, conjugaría lo popular y el sentido del humor para dinamitar estereotipos identitarios sobre lo francés. Así ocurre en Un dessert pour Constance (1980), Le racisme au quotidien (1984) o Scala Milan AC (2003). También contaría las paradojas de la revolución y del exilio, con ecos biográficos, a través de L’Hospital de Leningrad (1982), Le passager du Tassili (1985) y Vlady-peintre (1989). El encargo del Ministerio de Exteriores francés para el programa Aujourd'hui en France, le permitiría componer una inusitada galería de artistas y protagonistas culturales filtrada por su original mirada de extranjera en su propia tierra, como Emanuel Ungaro, Joan Miró, Alberto Carliski o Robert Lapoujade, muchos de los cuales están aún pendientes de redescubrir. Convocamos la voz de Aimé Cesaire como línea final: “A Sarah Maldo.../quien/cámara en mano/lucha contra la opresión, la alienación/y desafía/la canalla humana.”

Programa

Un dessert pour Constance (Un postre para Constance)
Actividad pasada Disponible en Vimeo
Un dessert pour Constance [Un postre para Constance]

Francia, 1980, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 60’

Enlace a Vimeo: Un dessert pour Constance [Un postre para Constance]
Tras su proyección íntegra (17 - 21 abril), se muestra un extracto como archivo.

Inusitada comedia costumbrista sobre la vida de un grupo de migrantes africanos en París. Amable y corrosiva a partes iguales, dos barrenderos africanos encuentran un recetario clásico de cocina francesa, que estudian como divertimento hasta convertirse en verdaderos expertos, ganando el primer premio en un programa de televisión típico de la clase media francesa. 

  

 

Miró, peintre (Miró, pintor)
Actividad pasada Disponible en Vimeo
Miró, peintre [Miró, pintor]

Francia, 1980, color, VO en francés y catalán subtitulada en español, archivo digital, 5’20’’. Película inédita

Enlace a Vimeo: Miró, peintre [Miró, pintor]
Tras su proyección íntegra (17 - 21 abril), se muestra un extracto como archivo.

Breve pieza para la serie de televisión Aujourd'hui en France [Hoy en Francia]. La reseña de una exposición de Miró en la Fundación Maeght ofrece la oportunidad de aproximarse al artista surrealista desde los temas centrales de la cineasta: el teatro, la interrelación entre las artes y la transformación de la experiencia infantil a través del arte. El conjunto resulta como una obra de Joan Miró trasladada a la vida real. Esta es su primera proyección tras su pase en televisión en 1980.


 

Scala Milan AC
Actividad pasada Disponible en Vimeo
Scala Milan AC

Francia, 2003, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 18’

Enlace a Vimeo: Scala Milan AC
Tras su proyección íntegra (17 - 21 abril), se muestra un extracto como archivo.

Un grupo de jóvenes de la banlieu de Saint Denis, de distintas procedencias étnicas y geográficas, participa en un concurso escolar para contar su barrio, cuyo premio es un viaje a Milán. Con la colaboración del histórico músico de jazz Archie Shepp, configuran un himno poético a la Francia racializada e invisibilizada que se eleva sobre la marginación. La película, también producida por otra cineasta, Agnès Varda, es una colaboración en su propia factura entre la cineasta y los adolescentes.