(Re)Leyendo a Juan Antonio Ramírez
Junto a la dedicación a la docencia y búsqueda de nuevas vías para la investigación, analizada en el homenaje en Madrid y evidenciada en el impulso del Máster del Museo Reina Sofía, sus publicaciones destacan como el legado más productivo del autor de Duchamp: el amor y la muerte, incluso (Siruela, 1993). Más de 40 libros desde La historieta cómica de postguerra: arte su y anulación (Cuadernos para el Diálogo, 1975), entre ellos, 10 traducidos en distintos idiomas, hacen de él uno de los historiadores del arte, pero también uno de los críticos de arte, ensayistas y fabuladores (desde la poesía a la sátira novelística) más leídos y consultados.
¿Cómo definir este trabajo ingente? Curiosidad intelectual, precisión, ironía, ingenio, lucidez, imaginación, escritura fluida, siempre caracterizadas por la erudición… no tanto la propia del historiador positivista, sino por la cualidad de un pensamiento curioso que conoce, sabe, experimenta, cita de memoria y contextualiza al mismo tiempo. Erudición que explica el perfil de un historiador no canónico, descontento en ocasiones con el carácter en ocasiones cerrado de la “disciplina humanística” de la historia del arte, la cual desprendió de esencialismos, como la pura iconología, la estricta sociología o el riguroso formalismo, transformados en vasos comunicantes en un discurso sin aprioris ni finalismos.
Es a este historiador al que reconocemos nuestra gratitud pública con lo que él se sentía más satisfecho, una satisfacción que no excluía una soterrada insatisfacción y autocrítica: sus libros. (RE)LEYENDO A JUAN ANTONIO RAMIREZ es un recorrido por algunos de sus libros comentados por amigos y colegas de distintas universidades catalanas (Universitat de Barcelona, Autònoma y Politècnica), y también de otras como la Universidad Autónoma y la Complutense de Madrid, así como la Universidad de Zaragoza.
Programa
11:00 - 14:00 horas
Presentación de Pilar Parcerisas. Presidenta de la Associació Catalana de Crítics d´Art ( ACCA).
Presentación de Gaspar Coll. Director del Departament d´Història de l´Art. Universitat de Barcelona.
Introducción y presentación de los ponentes: Anna Maria Guasch, Catedrática de Historia del Arte, Universidad de Barcelona.
Ponencias:
Pere Salabert. Catedrático de Estética y Teoría de las Artes, Universidad de Barcelona.
Corpus Solus. Para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo (2003).
Carlos Reyero. Catedrático de Historia del Arte. Universidad Autónoma de Madrid.
Manuales de arte.
Jesús Carrillo. Jefe de Programas Culturales del Museo Nacional Reina Sofía y Profesor Titular de Historia del Arte, Universidad Autónoma de Madrid.
El objeto y el aura. (Des) orden visual del arte moderno (2009).
Joan Sureda. Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Barcelona.
Cómo escribir sobre arte y arquitectura (1996).
Estrella de Diego. Catedrática de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid.
El cómic femenino en España (1975).
Guillermo García, doctorando en el Máster del Museo Reina Sofía y Universidad Autónoma de Madrid.
Presentación de la página web de Juan Antonio Ramírez.
17:00 - 20:00 horas
Introducción y presentación de los ponentes: Juan José Lahuerta, profesor titular de la ETSAB, Barcelona.
Ponencias:
Félix Fanés. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Medios de masas e historia del arte (1976).
Josep María Rovira. Catedrático de Historia del Arte y de la Arquitectura. ETSAB, Barcelona.
Duchamp. El amor y la muerte, incluso (1993).
Josep Lluis Mateo. Arquitecto. Catedrático de Proyectos. ETH, Zürich.
J.B. Villalpando y el templo de Salomón (1991).
Ascensión Hernández. Profesora de Historia del Arte . Universidad de Zaragoza.
Ecosistema y explosión de las artes (1994).
Joan M. Minguet Ballori. Profesor de Historia del Arte. Universidad Autónoma de Barcelona.
La arquitectura en el cine (1986).
Enric Granell. Profesor Historia del Arte y de la Arquitectura. ETSAB, Barcelona.
Escultecturas margivagantes(2006).