Primeros resultados del estudio de la obra mediante luz visible, rayos X, ultravioleta e infrarrojos que, junto al estado de conservación de la pintura, arrojan nuevos descubrimientos.
Los rayos X muestran cómo Solana pintó La tertulia del café de Pombo sobre un altar barroco. Las cuatro fases del estudio son navegables mediante el cursor.
La pintura al óleo La tertulia del café de Pombo fue realizada por José Gutiérrez Solana en 1920, a instancias de Ramón Gómez de la Serna, escritor, animador de la vanguardia en España y amigo del pintor. El inventor de las Greguerías, síntesis de varios recursos lingüísticos cercanos al dadaísmo, es el personaje que está de pie, en el centro de la composición, rodeado de varios de los asiduos partícipes en la tertulia que los sábados por la noche dirigía desde 1912 en el café de Pombo, una antigua botellería reconvertida en modesto y algo anacrónico café situado en el numero 4 de la madrileña calle Carretas.
Este proyecto muestra los trabajos realizados con Luz visible, Luz ultravioleta, Luz infrarroja e imagen radiográfica por el Departamento de Conservación-Restauración. Con ello se pretende conocer de forma exhaustiva el estado de conservación de la obra para atender sus alteraciones con la solución más precisa.
Luz visible
El estudio mediante macrofotografía con luz natural permite conocer con más detalle la técnica del artista, así como apreciar con mayor definición el estado de conservación de la capa pictórica. En esta ocasión las imágenes han sido tomadas a 5500 grados Kelvin de temperatura de color y objetivo macro de 100 mm , permitiendo sobrepasar los 4 aumentos en alta definición de imagen. Se descubre en detalle la técnica del artista y se observa cómo los colores han sido aplicados en capas muy empastadas junto a otras plenas de aglutinante para que las pinceladas se deslicen fácilmente y sean fiel reflejo del gesto del pintor. Los fondos están trabajados sumando capas que en ocasiones han sido raspadas con la espátula antes de añadir la siguiente. Esta forma de pintar, formando intensos contrastes de materia y color con fuertes empastes, junto a sombras muy grasas aplicadas con abundancia de aglutinante, es característica de la técnica de Solana.
Por otro lado, la aproximación de la imagen con una iluminación óptima sirve para conocer con precisión las alteraciones y daños, dejando un registro minucioso sobre el estado de conservación en el que se encuentra la obra.
Imagen radiográfica
Los rayos X atraviesan todos los elementos que constituyen una pintura e impresionan las placas radiográficas en razón de su número atómico. En este caso descubren bajo las figuras del café de Pombo una pintura de carácter religioso. Solana reutilizó un lienzo sobre el que ya había pintado, en formato vertical, una escena de altar, y por la alta definición del registro radiográfico de algunos de sus elementos, en un estado bastante avanzado.
En el centro se aprecia un altar cubierto con un paño que cae por sus lados, sobre él tres candelabros, varios objetos de culto, quizás el cáliz, la patena y el copón, junto a dos cabezas que, por la expresión doliente de una de ellas, probablemente sean bustos relicarios de mártires. En el fondo hay pintado un retablo con una figura, posiblemente una virgen, en el centro. Delante del altar hay una figura arrodillada apoyada en una de sus manos y cubierta por ropajes religiosos. Hay que señalar que en la radiografía no se aprecian trazas de la cabeza ni de los pies del disciplinante.
Luz ultravioleta
Muestra las diferentes respuestas fluorescentes que dan los materiales presentes en sus capas exteriores. Su intensidad cromática varía dependiendo de las distintas propiedades y de la antigüedad de la aplicación de los diferentes elementos que forman la superficie de una pintura. Esto permite identificar visualmente la presencia de repintes o añadidos cromáticos no originales, el empleo por el artista de diferentes aglutinantes y barnices o el estado y grosor de la capa de barniz que la cubre
En la pintura de Solana lo primero que llama la atención es que la capa de barniz parece extendida de una forma muy irregular. La propia técnica del autor incluye capas de barnices que se pueden confundir con las añadidas posteriormente. También hay una respuesta fluorescente muy escasa en los empastes con los que se han elaborado las carnaciones de las figuras. Sin embargo, al comparar la imagen ultravioleta con la de luz visible puede verse en esta última cómo el acabado brillante del barniz es muy regular y ha sido aplicado de manera uniforme. Por lo tanto, la causa de una imagen tan desigual es otra. Solana emplea diferentes aglutinantes, aceites y barnices, en distintas proporciones y medios de aplicación según la calidad del objeto que está pintando. Así, los paños de los trajes, las carnaciones o la superficie del espejo del fondo dan distintas respuestas cromáticas al estar pintadas con desiguales mezclas de aglutinantes y pigmentos.
Reflectografía infrarroja
Las técnicas de radiación infrarroja se utilizan en el examen de objetos artísticos desde la década de los sesenta del siglo pasado. Ha permitido, sobre todo desde su digitalización, espectaculares hallazgos de dibujos subyacentes, arrepentimientos en la composición o detalles ocultos como firmas o inscripciones. Es especialmente eficaz en las técnicas pictóricas basadas en una capa de preparación reflectante, un dibujo y la aplicación de sucesivas capas de veladuras sobre él. Nos muestra los comportamientos de las capas subyacentes de color en el espectro no visible.
Sin embargo, en los lienzos de José Gutiérrez Solana, es difícil esperar de la reflectografía infrarroja estos hallazgos. El grosor de las capas de óleo es tal que la radiación infrarroja, a pesar de tener una mayor longitud de onda que la luz visible, no tiene capacidad de penetración en ellas. En este caso aporta importantes datos sobre la forma de trabajar del artista. De la misma manera, se puede apreciar alrededor de la cabeza del personaje situado a la izquierda de Gómez de la Serna unos trazos que no se corresponden con la imagen visible sino con una composición subyacente. Se necesita estudiar la imagen Radiográfica para comprobar de qué se trata.