Resultados
-
-
23 de septiembre, 2022 - 12:00 h
En el vacío, destellos
Mediación performativa a cargo de Sofía Montenegro
En el vacío, destellos es un encuentro que traza una narrativa abierta y viva de relatos y simples acciones en torno al largo camino de creación de la exposición sobre el trabajo de la artista Alejandra Riera, < Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… > (4 de mayo – 5 de septiembre, 2022), que fue poco a poco dando lugar a la convivencia de múltiples presencias humanas-y-no-humanas. La jornada está guiada por Sofía Montenegro y el Área de Educación del Museo en diálogo con algunos de los participantes que han colaborado en la muestra.
Actividad de: Mediación performativa
-
Lunes 19 y viernes 30 de septiembre, 2022 - 17:00 h
{taller}.enseñar
A través de Sonic Pi —una herramienta de live coding o codificación en vivo originalmente diseñada para explorar y enseñar conceptos de programación dentro de las escuelas a través del proceso de creación de nuevos sonidos— este taller busca conectar puntos y establecer relaciones entre muchas disciplinas académicas y al mismo tiempo, cuestionar los objetivos educativos de las enseñanzas artísticas y musicales. Aprender a programar con tecnología aplicada a la música interpela, además, el concepto de escucha, instrumento, partitura, repertorio, composición e interpretación.
Actividad de: {Serie(secuencia)}.instrucción
-
-
Lunes 27 de junio y jueves 3 de noviembre, 2022 - 17:00 h
Revelar lo inasumible: lo reproductivo como devaluación
Investigación y debates públicos a cargo de Luisa Fuentes Guaza
Esta investigación y debates públicos, coordinados por Luisa Fuentes Guaza, proponen ahondar en cómo la devaluación del trabajo reproductivo tiene lugar también dentro de las psicodinámicas del museo, entendiendo este como un cuerpo social viviente y un artefacto que replica las prácticas sociales hegemónicas.
Actividad de: NOEXPO
-
Miércoles 15 de junio, 2022 - 17:00 h
Una grieta. Hilos maestros
Museo, escuela, hospital
Esta actividad, conformada por un taller y una conversación, plantea una reflexión sobre la labor institucional llevada a cabo en diferentes ámbitos (cultural, educativo y hospitalario), poniendo el acento en las conexiones entre el adentro institucional y el afuera social.
Actividad de: Una grieta
-
Lunes 13 de junio, 2022 - 19:00 h
Una grieta. ¿Y si…?
Deconstruyendo el concepto de identidad en la escuela
En este encuentro, se analiza el poder que tiene el arte para dar visibilidad a las diversidades que nos habitan y que posibilitan la riqueza de lo que somos, y que siempre están en un proceso de constante transformación y aprendizaje. Una forma de poner en valor los saberes vinculados a lugares que creemos lejanos y periféricos, y de reconocernos en el mundo común al que pertenecemos.
Actividad de: Una grieta
-
Miércoles 11 de mayo, 2022 - 19:00 h
Una grieta. Selfi
Tener doce años en la sociedad del espectáculo
Selfi es una pieza escénica de teatro comunitario creada por Juan Ayala y Miguel Oyarzun, donde se investiga qué significa tener doce años en nuestro presente y cómo esta generación se enfrenta a un mundo en el que se multiplican las pantallas fuera y dentro de la escuela, transitando de modo constante entre la realidad y la ficción.
Actividad de: Una grieta
-
Mayo - diciembre, 2022
Misiones Pedagógicas
Mediaciones expandidas
Este proyecto busca acercar el Museo a personas nacidas durante la Guerra Civil a las que estos planes educativos les fueron sustraídos y que han sido agentes activos o pasivos en la España representada en las salas de exposición, las cuales giran en torno a la creación y la reflexión política. A su vez, busca establecer un proceso bidireccional, en el que también el Museo aprenda de estas personas, que son portadoras de memorias creadas en situaciones de exilio, prisión e insilio.
Actividad de: NOEXPO
-
-
Miércoles 9 de marzo, 2022 - 18:00 h
Una grieta. Otro Lugar
Una pieza de teatro documental sobre la infancia
En esta ocasión se presenta una pieza escénica de teatro documental, creada por Nacho Bilbao, resultado de un proceso llevado a cabo en colaboración con un grupo de alumn+s con el que se ha establecido un vínculo a lo largo de los últimos tres cursos escolares. Con ell+s se ha tenido la oportunidad de vivenciar las circunstancias que han atravesado profundamente los modos de hacer y de estar en la escuela, y de repensar la visión adultocéntrica a partir de una escucha que pone en el centro sus ideas, sus saberes y sus sentimientos.
Actividad de: Una grieta
-
Jueves 3 de marzo, 2022 - 17:00 h
Alquimia de un paso: desequilibrios
Taller de movimiento y prácticas de atención sostenida
Alquimia de un paso: desequilibrios es un taller para docentes impartido por el artista Imre Thormann que propone, como punto de partida, observar el caminar. ¿Qué movimientos implica la acción de nuestros pasos? ¿Cómo afecta nuestra forma de vida al caminar?
Actividad de: Escuela de la escucha
-
-
Diciembre, 2021 - diciembre, 2022
Contar sin mediar
El archivo fotográfico como herramienta de lucha institucional
Históricamente, la memoria de los trabajos de mediación —actividades en su mayoría orales— ha sido escasamente registrada. La fotógrafa Bego Solís aborda el desafío que supone fotografiar durante un año entero las dinámicas y diálogos originados en las actividades educativas del Museo Reina Sofía, al mismo tiempo que reflexiona sobre las diferencias entre la fotografía artística documental y la que opera como mero registro.
Actividad de: NOEXPO
-
Sábado 25 de septiembre, 2021
¡Hay que tocarse más!
Taller sobre la relación entre pedagogía, arte y sentido del tacto
¡Hay que tocarse más! es un taller para docentes impartido por el colectivo CONDEGALÍ B. L. en el que se investiga y reflexiona sobre el tacto como elemento de aprendizaje, y sobre la afectación de los protocolos impuestos ante las circunstancias sanitarias a la práctica docente y a los propios cuerpos del profesorado.
Actividad de: Escuela de la escucha
-
Sábado 10 y domingo 11 de julio, 2021
Penélope de día: construir una imagen. Penélope de noche: deshacer una imagen
Visita performativa a la exposición Charlotte Johannesson. Llévame a otro mundo
Penélope de día: construir una imagen. Penélope de noche: deshacer una imagen es una performance que la artista Sofía Montenegro llevará a cabo en dos sesiones en torno a la exposición Charlotte Johannesson. Llévame a otro mundo.
Actividad de: Mediación performativa
-
Último jueves de cada mes - 12:00 h
Aguja imantada. Caminar la página
Visitas para personas adultas a la Biblioteca y Centro de Documentación
A través de este recorrido, se ofrece la posibilidad de conocer las instalaciones de la Biblioteca y Centro de Documentación, la historia de la institución, sus funciones y los servicios que ofrece. Además, se presenta una selección de fondos bibliográficos y documentales de especial relevancia (impresos efímeros, fotolibros, libros de artista, fondos antiguos, etc.).
Actividad de: Casi libros
-
Jueves, del 1 de julio al 14 de octubre, 2021 - 13:00 h
Aguja imantada. Leer la imagen
Visita para personas adultas a muestra documental
Estas visitas guiadas a la muestra documental Diseñar, editar, liberar. Una aproximación al pensamiento visual de Alberto Corazón, pretenden profundizar en la labor editorial, gráfica y teórica de Alberto Corazón (Madrid, 1942-2021), una de las figuras fundamentales para entender los procesos de modernización teórica y artística en España durante el tardofranquismo y los primeros años de la democracia.
Actividad de: Casi libros
-
-
-
-
-
-
Jueves alternos, enero - diciembre, 2021
¡Atención, un minuto!
Repensando los procesos de atención para estudiantes de Primaria y Secundaria
¡Atención, un minuto! es un proyecto con l+s voluntari+s culturales del Museo que consiste en repensar cómo seguir trabajando con los centros educativos sin realizar visitas escolares.
Actividad de: ¡Atención, atención!
-
Jueves 10 de diciembre, 2020 - 19:00 h
Escuela presente
Dilemas educativos en tiempos pandémicos
Escuela presente parte del contexto actual y se pregunta cómo los debates sobre la escuela, viejos y nuevos, han cobrado renovada urgencia: ¿Qué se aprende en la escuela que no se aprenda en otros lugares? ¿Por qué la presencialidad es tan importante? ¿Cómo se hace escuela de tod+s y para tod+s en tiempos de incertidumbre generalizada? ¿Qué es lo que, por esencial, no podemos perder? ¿Qué necesitamos para sostenerlo?
Actividad de: Escuela de la escucha
-
-
2 de diciembre, 2020 - 14 de abril, 2021 - 17:00 h
Todo es sonido
Visitas sonoras
Escuela de la escucha, el proyecto de formación del profesorado del Museo, propone un programa de visitas sonoras a las exposiciones Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020; Disonata. Arte en sonido hasta 1980 y Niño de Elche. Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar.
Actividad de: Escuela de la escucha
-
Viernes 23 de octubre, 2020 - 17:30 h
Entrar por la ventana
Deriva para atravesar un museo
Durante el curso 2019/20, el colectivo de jóvenes equipo1821 se reunió de forma periódica en el Museo Reina Sofía en torno al programa de actividades Dvala. El equipo se propuso hacer del Museo un espacio donde reconciliar investigación, descanso, alegría y trabajo, siguiendo una estructura de apoyo que combinaba en cada encuentro cuatro prácticas: una hidratación inicial, una experiencia de escucha colectiva, alguna acción basada en un hacer manual y, por último, un ritual de cierre de la sesión.
-
Viernes 25 de septiembre, 2020 - de 17:00 a 20:30 h
#Cápsula2050
Festival adolescente para un tiempo futuro
Inspirado en la obra de la Colección del Museo Alegoría del invierno de Remedios Varo, el equipo1517 invita a participar en la creación colectiva de una cápsula del tiempo adolescente: un recipiente para depositar elementos que reflejen el espíritu teen de esa etapa y que preserve la memoria y las emociones del presente, proyectando hacia el futuro incierto un deseo, un recuerdo, una protesta o una pregunta.
-