La obra pictórica de Ángel Guache (Luanco, 1950) se basa en un lenguaje que toma de la música y la poesía sus principales elementos, como son la geometría y el silencio, para transformarlos en su gramática particular. Bajo este principio, es al pintar cuando los plantea en categorías artísticas, de tal manera que la variación y la repetición se convierten en sus principales recursos compositivos, sin por ello descartar su naturaleza y sus reminiscencias musicales y poéticas.
El título de la exposición: Poemas geométricos, alude a sus dos principales vocaciones, la poesía y el arte, marcadas ambas por una “racionalidad sutil y descarnada” -en palabras del propio artista-, que remite a una interioridad elemental.
La treintena de pinturas y dibujos que componen esta exposición se realizan entre 1989 y 2000. En las obras domina el empleo de tonos azules y grises y revelan el papel que Guache concede a la composición y a la arquitectura, a partir del empleo de la línea y el cuadrado. Las formas y las líneas de pintura, sin signos espaciales condicionantes y sin mención a un tiempo activo, aparecen suspendidas etéreas en la superficie del lienzo. Su propósito no es sólo hacer visibles la armonía y el orden, sino realizar un arte equilibrado con el que poder transmitir, en última instancia, el silencio.
Ángel Guache participa de la poética Minimal y convierte la reducción en la marca de su trabajo, a la que llega mediante una voluntaria economía de medios, una búsqueda constante de asepsia −de ahí la preferencia por tonos claros y ligeros− y por la falta de ornamento en pro de la pureza de la figura geométrica.
En opinión del crítico y comisario de la exposición, Juan Manuel Bonet, Guache comparte con numerosos artistas de la Historia del Arte, la inclinación por la sublimación de las formas en busca de una representación sintética del mundo. Destacan especialmente aquellos que protagonizan una aproximación poética al Minimalismo: Pieter Jansz Saenredam, Piet Mondrian, Kazimir Malevich, Giorgio Morandi, Yves Tanguy, Josef Albers, Mark Rothko, Agnes Martin, Robert Ryman, Brice Marden o Sean Scully, entre otros.
En su serie Equilibrios (1989) permanece la lección de Mondrian. En la serie Homenaje al cuadrado (1990-1992) sigue e interpreta las pautas teóricas y compositivas de Albers, como pone de manifiesto su predilección por la figura del cuadrado y el estudio de su comportamiento cromático y compositivo sobre el lienzo. De este modo, los homenajes de Guache a los pintores geométricos quedan explicitados en los títulos y en el espíritu de su pintura.
Datos de la exposición
Obras de la Colección incluidas en la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
16 enero 2025 - 16 enero 2026
Miguel Ángel Tornero
Gran friso
-
20 noviembre, 2024 - 31 marzo, 2025
Grada Kilomba
Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?
-
6 noviembre, 2024 - 17 marzo, 2025
«En el aire conmovido...»
-
9 octubre, 2024 - 10 marzo, 2025
Esperpento
Arte popular y revolución estética
-
25 septiembre, 2024 - 10 marzo, 2025
Soledad Sevilla
Ritmos, tramas, variables
-
4 octubre, 2024 - 9 marzo, 2025
GENE
Topía y revolución: 1986-1988
Biblioteca y Centro de Documentación