La muestra que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedica a Ibon Aranberri (Itziar-Deba, 1969) en la abadía de Santo Domingo de Silos (Burgos), se inspira en la memoria colectiva del ser humano y analiza la manera en que el patrimonio cultural es transformado por la historia y la cultura industrial.
Aranberri analiza la información que generan los signos y sus combinaciones en el paisaje, los "espacios topológicos recodificados". En Gramática de meseta plantea la fenomenología asociada a la destrucción del patrimonio como consecuencia de la construcción de grandes infraestructuras públicas (carreteras, embalses) y la descontextualización de sus ruinas para dotarlas de nuevos usos simbólicos. Para ello utiliza una secuencia de 50 diapositivas obtenidas de los archivos de aquellas grandes empresas que protagonizaron la construcción de esas grandes infraestructuras, y las intercala con imágenes de nueva factura que ofrecen una visión actualizada de esos mismos escenarios.
Acompañan a la proyección una serie de fotografías en papel que desvelan leves trazos de los materiales en sus nuevas ubicaciones, así como planos y dibujos sobre las técnicas de desmontaje y montaje. Todo el material se presenta sobre un fondo de módulos de acero y cristal, con lo que se crea una sobre-estructura que, además de acoger las figuras, define una forma escultórica, espacial y articulada.
Aranberri reflexiona en esta exposición sobre la transformación del paisaje y los constantes cambios de lugar y de aspecto de los elementos,-como la reubicación en el centro histórico de una ciudad de un fragmento de ruina de las afueras-, motivado por la representación de poder que otorga el patrimonio monumental. A partir de los elementos más característicos de estos vestigios se levantan edificios nuevos con formas y funciones distintas a las originales. Estas nuevas composiciones pierden su valor de uso al modificarse su valor original y dar paso a un estereotipo de monumento-objeto.
En otras ocasiones se produce el traslado piedra a piedra, si bien el uso de materiales contemporáneos en las reconstrucciones genera nuevas variaciones morfológicas y semánticas. Las juntas entre la sillería se rellenan ahora de cemento y resina, en consecuencia, la nueva construcción acabará dilatándose respecto a las medidas del original, como la metáfora de una ficción sobrerrepresentada.
Hay objetos que transportamos, otros que permanecen, como una transacción de materiales y de memoria, memoria construida y desmantelada una y otra vez, de modo que el objeto visible sustituye a la memoria.
Datos de la exposición
Compartir
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
16 diciembre, 2020 – 12 abril, 2021
La bondadosa crueldad
León Ferrari, 100 años
-
11 noviembre, 2020 - 1 marzo, 2021
Mondrian y De Stijl
-
22 octubre, 2020 - 17 mayo, 2021
Anna-Eva Bergman
De norte a sur, ritmos
-
14 octubre, 2020 - 15 febrero, 2021
Audiosfera
Experimentación sonora 1980-2020
-
7 octubre, 2020 - 26 abril, 2021
Niño de Elche
Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar
-
23 septiembre, 2020 - 1 marzo, 2021
Disonata
Arte en sonido hasta 1980
-
17 julio, 2020 - 28 febrero, 2021
Petrit Halilaj
A un cuervo y los huracanes que, desde lugares desconocidos, traen de vuelta olores de humanos enamorados
-
25 septiembre, 2020 – 5 febrero, 2021
¿Qué hacemos aquí?
Espacios alternativos en Madrid en el cambio de siglo
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación