Las heterogéneas propuestas de la producción de Antoni Miralda (Tarrasa, 1942) recogidas en esta retrospectiva, reivindican formas de conocimiento y experiencias de otras culturas desde diferentes perspectivas. Su producción artística es perecedera por naturaleza y se desarrolla en espacios ajenos al circuito del arte. Hace más de cuatro décadas que este artista investiga en el arte efímero de
La muestra abarca los distintos periodos de una trayectoria que comienza en la España de los sesenta con obras de marcado carácter pacifista. En esta época sus soldados invaden toda su obra: fotografías, frottages-collages, carteles, muebles, las calles de París o el cine, como en París. La cumparsita (1972)
En el París de los sesenta es donde el artista utiliza de forma pionera la comida como referencia antropológica, cultural y política. En 1969, organiza la primera de estas instalaciones en el Centro Americano de París, a la que seguirán otras como Fest fur Leda (Fiesta para Leda), para la Documenta 6 de Kassel de 1977.
Miralda se instala en Nueva York en 1972, donde realiza varios proyectos que dialogan con la fusión de culturas y sus manifestaciones populares en grandes ceremoniales. El concepto de obra como proceso es una marca de identidad de este artista, como en Honeymoon Project (Proyecto Luna de Miel), 1986-1992 que simboliza el matrimonio entre la Estatua de la Libertad de Nueva York y el monumento a Cristóbal Colón del puerto de Barcelona, con el que explora los conceptos de conquista, libertad y los intercambios culturales entre Europa y América.
La comida es un sistema semiótico para Miralda como cuando realiza las banderas de las principales potencias con arroz de colores, que se pudre y se transforma, de modo que las banderas adquieren colores y significados nuevos. Desde 1996, con su FoodCulturaMuseum (Museo de Cultura de la Comida) crea una obra abierta a escala mundial con múltiples iniciativas, –como el gran pabellón para la exposición Universal de Hannover 2000-, mediante infinidad de dispositivos con los que violentar los arquetipos museográficos. Su objetivo radica en la participación y examen de las culturas culinarias de todo el mundo, así como en la exploración de aspectos sobre la identidad social, sus rituales y las formas de preservación y de memoria.
Datos de la exposición
Compartir
Actividades relacionadas
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
16 diciembre, 2020 – 12 abril, 2021
La bondadosa crueldad
León Ferrari, 100 años
-
11 noviembre, 2020 - 1 marzo, 2021
Mondrian y De Stijl
-
22 octubre, 2020 - 17 mayo, 2021
Anna-Eva Bergman
De norte a sur, ritmos
-
14 octubre, 2020 - 15 febrero, 2021
Audiosfera
Experimentación sonora 1980-2020
-
7 octubre, 2020 - 26 abril, 2021
Niño de Elche
Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar
-
23 septiembre, 2020 - 1 marzo, 2021
Disonata
Arte en sonido hasta 1980
-
17 julio, 2020 - 28 febrero, 2021
Petrit Halilaj
A un cuervo y los huracanes que, desde lugares desconocidos, traen de vuelta olores de humanos enamorados
-
25 septiembre, 2020 – 5 febrero, 2021
¿Qué hacemos aquí?
Espacios alternativos en Madrid en el cambio de siglo
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación