A partir del trabajo de doce destacados artistas, En la piel de toro aborda el proceso de modernización de las prácticas artísticas españolas y lusas a partir del tiempo común en el que la península Ibérica es considerada como una geografía artística más que física. Este planteamiento toma como referencia los episodios políticos y de trasformación social que tienen lugar en ambos países a finales de los años setenta: en Portugal, la Revolución de los claveles en 1974 y en España, el inicio de la Transición democrática en 1976. Todo ello produce una apertura estética y artística innovadora, conectada en muchos casos con escenarios y movimientos internacionales.
Lejos de querer señalar la existencia de un movimiento estético común, la comisaria de la exposición, Aurora García, propone “una suma de individualidades representativas dentro de la variedad de posiciones y lenguajes actuales que entroncan con el substrato artístico-cultural de los dos países”. La muestra se presenta así como un diálogo plural entre propuestas, medios y soportes (pintura, fotografía, escultura e instalación o proyección de imágenes), mediante obras realizadas en las dos últimas décadas. Pese a ello, el recorrido revela que los artistas reunidos comparten intereses y asuntos, como el sujeto humano en la obra de Jorge Molder o de Júlia Ventura; su ausencia, como en el caso de los nidos férreos de Rui Chafes o el Pasamanos de Nîmes (1994), de Juan Muñoz; o su desmaterialización, tal como se aprecia en las obras de Daniel Canogar. La construcción de artefactos u objetos con un lenguaje metafórico se advierte en obras de Cabrita Reis, como Meus pais deram-me aquilo que podiam, alma da sua diversa (1993); así como en Objeto y causa (1988) y Aquí yace la paradoja (1990-1991), de Susana Solano.
La apelación directa mediante estímulos que se formulan y traducen desde la sinestesia o la paradoja, construyen la obra de Juan Muñoz y Julião Sarmento. Por otra parte, la vista y el tacto son los sentidos protagonistas en las esculturas de Cristina Iglesias, cuyo trabajo versa sobre la complejidad del hecho perceptivo que explora mediante superficies en relieve y serigrafías colgadas. Una obra que pretende la construcción de un espacio metafísico como prolongación del espacio real.
Junto a la revisión de las prácticas escultórica y fotográfica desde la superación del Conceptualismo o una abstracción formalista, la pintura confirma su cualidad de medio narrativo visual. Así, en palabras de Aurora García, Curro González convierte sus pinturas en “una crónica del presente”, pero no sólo la urbana, sino que acusa “las estrategias agresivas que guían la manipulación de un sinfín de imágenes a través de los medios tecnológicos de comunicación”. Por otro lado, Juan Uslé pasa, según García, de una pintura matérica “de contenidos de memoria ritual y arcaizante” a otra vinculada a la mitología de la ciudad contemporánea y a Nueva York en particular. Esto revela el interés de Uslé por reflejar en sus trabajos, la actualidad general y su propio presente.
Datos de la exposición
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
16 enero 2025 - 16 enero 2026
Miguel Ángel Tornero
Gran friso
-
20 noviembre, 2024 - 31 marzo, 2025
Grada Kilomba
Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?
-
6 noviembre, 2024 - 17 marzo, 2025
«En el aire conmovido...»
-
9 octubre, 2024 - 10 marzo, 2025
Esperpento
Arte popular y revolución estética
-
25 septiembre, 2024 - 10 marzo, 2025
Soledad Sevilla
Ritmos, tramas, variables
-
4 octubre, 2024 - 9 marzo, 2025
GENE
Topía y revolución: 1986-1988
Biblioteca y Centro de Documentación