Stan Douglas

22 marzo - 12 mayo, 1994 /
Edificio Sabatini, Planta 3
Vista de sala de la exposición. Stan Douglas, 1994
Vista de sala de la exposición. Stan Douglas, 1994

Stan Douglas (Vancouver, 1960) desarrolla un trabajo cuyo propósito es proveer al espectador de una experiencia múltiple, con el objetivo de activar una actitud crítica sobre la cultura y los medios de creación y difusión de los denominados “espectáculos culturales”. La presente exposición consta de cuatro obras: Overture (1986), Monodramas (1991), Hors-champ (1992) y Pursuit, Fear, Catastrophe: Ruskin B.C. (1993), todas ellas compuestas de imagen y sonido y realizadas entre 1986 y 1993. El asunto principal de estas piezas lo constituye el cine y la televisión: es el medio elegido por Douglas pero también es el objeto de análisis en el que centra su investigación sobre las tecnologías de la imagen y la configuración del acerbo visual occidental, cuestionando al mismo tiempo dichos medios.

El binomio película muda y narración sonora o banda sonora añadida conforma el punto de partida estructural de Overture y Pursuit, Fear, Catastrophe: Ruskin B.C. En ellas emplea materiales, mecanismos y recursos propios de los orígenes de la cinematografía: en Overture utiliza películas de los hermanos Edison sobre un viaje por las Montañas Rocosas, de 1899 y 1901; y en Pursuit, Fear, Catastrophe: Ruskin B.C una nueva trascripción de la pieza de Arnold Schoenberg: Acompañamiento musical para una escena cinematográfica (1929-1930) constituye su banda sonora. Por otro lado, los diez microfragmentos que componen Monodramas responden al modelo del anuncio publicitario, de estructura narrativa lineal y con temas casi absurdos. Estos, ideados para ser intercalados entre los anuncios sin explicación alguna, “producen una crisis en la audiencia, al quebrar los hábitos visuales del espectador e interrumpir la continuidad de las emisiones de televisión”, según la comisaria de la muestra, Christine van Assche.

En cuanto a Hors-champ, el motivo del vídeo es la grabación de una pieza de free-jazz o New Thing que, tal como apunta el propio Douglas, es una “expresión idiomática de la música afro-americana caracterizada por la improvisación simultánea de todo el grupo y por una relativa libertad armónica” y que refiere a una corriente musical que surge en Francia en la década de 1960 y que cae en desuso años después. Registrado en directo y a la manera de las producciones musicales para televisión del momento, Hors-champ se proyecta en dos pantallas simultáneamente en cada uno de sus lados: en uno la grabación definitiva y en el otro todo aquello que se desechó en el montaje, proponiendo una especie de contra-narración. En las cuatro piezas presentadas, Douglas testa cuatro momentos de la historia del siglo XX; sus trabajos le sitúan en el inicio de una nueva etapa en la historia de la representación y de la construcción de la subjetividad, a la vez que insiste en la conversión de los medios de comunicación en medios de producción artística.

Datos de la exposición

Organización: 
Centre Pompidou, París, en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisariado: 
Christine van Assche
Itinerario: 

Musée National d'Art Moderne Centre Georges Pompidou, París (12 enero - 7 febrero, 1994); Kunsthalle, Zürich (4 junio - 7 agosto, 1994); Witte de With, Rotterdam (10 septiembre - 30 octubre, 1994); Deutscher Akademischer Austauschdienst, Berlín (20 enero - 5 marzo, 1995)

Artistas:
Stan Douglas